Saltar al contenido
Tel./Fax: (011) 5556-5556/02Leandro N. Alem 452 (C1003AAR), C.A.B.A. - Argentina
Facebook page opens in new windowTwitter page opens in new windowInstagram page opens in new windowLinkedin page opens in new window
Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME
60 años de compromiso con las PYMES
Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAMEConfederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa
Buscar:
Buscar
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa

PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME: RESULTADOS DEL MES DE SEPTIEMBRE 2019

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Comunicados de prensa
  3. PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME:…
May32020
Comunicados de prensa
  • La producción de las Pymes Industriales cayó 5,9% en septiembre frente a igual mes del año pasado. En la comparación mensual bajó 5,8% (sin desestacionalizar).
  • Las industrias de menor tamaño fueron las más afectadas por la coyuntura del mes. Mientras que las empresas de la muestra con menos de 50 empleados redujeron 8,3% anual su producción en septiembre, las que tienen más de 50 empleados crecieron 3,3%.
  • En el año, cuando se compara con la producción realizada entre enero y septiembre del año pasado, la industria pyme acumula una baja promedio de 7,5%.
  • En el grupo de empresas exportadoras, la producción se retrajo 2,8% anual en septiembre.
  • Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias Pymes de todo el país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 71,1 puntos.
Fuente: CAME

Fuente: CAME

  • En septiembre el sector de mejor comportamiento volvió a ser Productos químicos, que con un aumento anual de 3,9% tuvo su segundo mes consecutivo de crecimiento. En el año acumula una baja de 2,4% y todavía el 50% de las empresas del sector caen.
  • Aquellos sectores donde menos cayó la producción en la comparación anual fueron: Productos electrónicos-mecánicos e informática (-4,5%) y Papel, cartón, edición e impresión (- 4,1%).
  • Los rubros donde más se redujo la producción en la comparación contra septiembre del año pasado fueron: Productos de caucho y plástico (-10,1%), Productos minerales no metálicos (-10,8%), Productos de maderas y muebles (-9,7%), y Material de transporte (-8,8%)

Producción de las Pymes Industriales
Variación anual

  • En septiembre subió a 33,3%, el porcentaje de empresas con rentabilidad positiva (desde el 28,6% de agosto, pero todavía abajo del 38% en julio). Después de priorizar la liquidez en julio y agosto, los empresarios recompusieron márgenes en septiembre.
  • En cuanto al comportamiento de la producción, en septiembre el 34,2% de los empresarios relevados tuvo aumentos anuales en su producción, por encima de agosto (30%) y julio (32,5%).
  • Las perspectivas hacia adelante mejoraron, aunque en niveles todavía poco optimistas: el 27,5% de las empresas cree que la producción aumentará en los próximos seis meses en función de cómo vienen sus pedidos y el mercado (20% en agosto). También se redujo a 18,7% el número de empresas que esperan seguir cayendo, 10 puntos menos que en agosto.
  • El uso de la capacidad instalada, en tanto, subió levemente, de 60,2% en agosto a 61,8% en septiembre.

 

Notas metodológicas

  • Consideraciones generales

El Índice de Producción Industrial PYME (IPIP) mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias (Pymis) argentinas. La información se obtiene durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 Pymes industriales del país. Todos los meses releva un equipo de 30 encuestadores localizados en las ciudades capitales, Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (zonas sur, norte y oeste). A su vez, un equipo de seis supervisores desde CAME controla la calidad de la información recolectada y coordina el equipo de encuestadores.

Las empresas relevadas han sido seleccionadas en función de tres variables:

  1. Tipo de producto elaborado por la empresa: se determinaron productos que reflejen de manera más fehaciente el nivel de actividad del sector, ya sea en forma directa como indicador representativo de la producción, o en forma indirecta por constituir el insumo principal de otro sector.
  2. Localización geográfica de la empresa: se seleccionaron empresas localizadas en regiones con predominancia en la producción de los productos pre-seleccionados.
  3. Calidad de la información: se relevaron empresas donde pudo comprobarse la calidad y la precisión de los datos aportados.

 

  • Consideraciones particulares

El IPIP está dividido en 11 sub-ramas industriales. Para determinar el valor del IPIP se elaboran números índices de cada una de esas ramas y del nivel general que reflejan la evolución de la producción industrial en términos de volumen físico. Los números índices resultan útiles para homogeneizar a las variables, facilitando su comparación a lo largo del tiempo. El año base de la serie se estableció en diciembre de 2008.

La ponderación de cada una de las ramas industriales se realizó en base al Censo Económico 2004 y al Mapa Pyme elaborado por la Sepyme. La ponderación asignada a cada sector se puede leer en la siguiente tabla:

Categoría: Comunicados de prensamayo 3, 2020
Etiquetas: Índice de Producción Industrial Pyme / IPIPIndustria
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:CAME SE REÚNE CON LA CGT, CGERA Y CGE PARA EVALUAR LA SITUACIÓN DE LAS PYMESSiguientePublicación siguiente:EL TIEMPO NO FUE UN OBSTÁCULO: TURISTAS Y EXCURSIONISTAS MOVILIZARON $4392 MILLONES EN EL FIN DE SEMANA LARGO

Publicaciones relacionadas

La industria pyme creció 0,4% interanual en abril y se desacelera
mayo 22, 2023
En CAME, gobernadores patagónicos se reunieron para consensuar políticas para pymes
mayo 17, 2023
Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces en abril
mayo 14, 2023
El Banco Nación presentó en CAME la Expo BNA Conecta
mayo 12, 2023
CAME y el ministro De Pedro buscan potenciar el mercado de consumo para las pymes
mayo 11, 2023
CAME ante la moratoria de AFIP: «Que el alivio fiscal no se convierta en un salvavidas de plomo»
mayo 8, 2023

PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME: RESULTADOS DEL MES DE SEPTIEMBRE 2019

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Comunicados de prensa
  3. PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME:…
Nov32019
Comunicados de prensa
  • La producción de las Pymes Industriales cayó 5,9% en septiembre frente a igual mes del año pasado. En la comparación mensual bajó 5,8% (sin desestacionalizar).
  • Las industrias de menor tamaño fueron las más afectadas por la coyuntura del mes. Mientras que las empresas de la muestra con menos de 50 empleados redujeron 8,3% anual su producción en septiembre, las que tienen más de 50 empleados crecieron 3,3%.
  • En el año, cuando se compara con la producción realizada entre enero y septiembre del año pasado, la industria pyme acumula una baja promedio de 7,5%.
  • En el grupo de empresas exportadoras, la producción se retrajo 2,8% anual en septiembre.
  • Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias Pymes de todo el país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 71,1 puntos.

Fuente CAME

Fuente CAME

  • En septiembre el sector de mejor comportamiento volvió a ser "Productos químicos", que con un aumento anual de 3,9% tuvo su segundo mes consecutivo de crecimiento. En el año acumula una baja de 2,4% y todavía el 50% de las empresas del sector caen.
  • Aquellos sectores donde menos cayó la producción en la comparación anual fueron: "Productos electrónicos-mecánicos e informática" (-4,5%) y "Papel, cartón, edición e impresión" (- 4,1%).
  • Los rubros donde más se redujo la producción en la comparación contra septiembre del año pasado fueron: "Productos de caucho y plástico" (-10,1%), "Productos minerales no metálicos" (-10,8%), "Productos de maderas y muebles" (-9,7%), y "Material de transporte" (-8,8%).

Producción de las Pymes Industriales
Variación anual

Fuente CAME

Fuente CAME

  • En septiembre subió a 33,3%, el porcentaje de empresas con rentabilidad positiva (desde el 28,6% de agosto, pero todavía abajo del 38% en julio). Después de priorizar la liquidez en julio y agosto, los empresarios recompusieron márgenes en septiembre.
  • En cuanto al comportamiento de la producción, en septiembre el 34,2% de los empresarios relevados tuvo aumentos anuales en su producción, por encima de agosto (30%) y julio (32,5%).

 

  • Las perspectivas hacia adelante mejoraron, aunque en niveles todavía poco optimistas: el 27,5% de las empresas cree que la producción aumentará en los próximos seis meses en función de cómo vienen sus pedidos y el mercado (20% en agosto). También se redujo a 18,7% el número de empresas que esperan seguir cayendo, 10 puntos menos que en agosto.
  • El uso de la capacidad instalada, en tanto, subió levemente, de 60,2% en agosto a 61,8% en septiembre.

Notas metodológicas
 
  • Consideraciones generales

El Índice de Producción Industrial PYME (IPIP) mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias (Pymis) argentinas. La información se obtiene durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 Pymes industriales del país. Todos los meses releva un equipo de 30 encuestadores localizados en las ciudades capitales, Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (zonas sur, norte y oeste). A su vez, un equipo de seis supervisores desde CAME controla la calidad de la información recolectada y coordina el equipo de encuestadores.

Las empresas relevadas han sido seleccionadas en función de tres variables:

1. Tipo de producto elaborado por la empresa: se determinaron productos que reflejen de manera más fehaciente el nivel de actividad del sector, ya sea en forma directa como indicador representativo de la producción, o en forma indirecta por constituir el insumo principal de otro sector.

2. Localización geográfica de la empresa: se seleccionaron empresas localizadas en regiones con predominancia en la producción de los productos pre-seleccionados.

3. Calidad de la información: se relevaron empresas donde pudo comprobarse la calidad y la precisión de los datos aportados.

  • Consideraciones particulares

El IPIP está dividido en 11 sub-ramas industriales. Para determinar el valor del IPIP se elaboran números índices de cada una de esas ramas y del nivel general que reflejan la evolución de la producción industrial en términos de volumen físico. Los números índices resultan útiles para homogeneizar a las variables, facilitando su comparación a lo largo del tiempo. El año base de la serie se estableció en diciembre de 2008.

La ponderación de cada una de las ramas industriales se realizó en base al Censo Económico 2004 y al Mapa Pyme elaborado por la Sepyme. La ponderación asignada a cada sector se puede leer en la siguiente tabla:

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 31 de octubre de 2019

Categoría: Comunicados de prensanoviembre 3, 2019
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:INFORME DE PRENSA DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE DE 2019SiguientePublicación siguiente:FABIÁN TARRÍO FUE REELEGIDO COMO PRESIDENTE EN LA FEDERACIÓN DE CENTROS COMERCIALES ABIERTOS

Publicaciones relacionadas

La industria pyme creció 0,4% interanual en abril y se desacelera
mayo 22, 2023
En CAME, gobernadores patagónicos se reunieron para consensuar políticas para pymes
mayo 17, 2023
Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces en abril
mayo 14, 2023
El Banco Nación presentó en CAME la Expo BNA Conecta
mayo 12, 2023
CAME y el ministro De Pedro buscan potenciar el mercado de consumo para las pymes
mayo 11, 2023
CAME ante la moratoria de AFIP: «Que el alivio fiscal no se convierta en un salvavidas de plomo»
mayo 8, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
Leandro N. Alem 452
(C1003AAR)
C.A.B.A. - Argentina
(011) 5556-5556/02
info@came.org.ar




    Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
    CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa
    • Qué es CAME
      • Misión, Visión y Valores
      • Hitos
      • Banderas
      • Autoridades
      • Estatuto
      • Código de Ética y Convivencia
      • Informes de gestión
      • Preguntas frecuentes
    • Novedades
    • Prensa
    principal
    Ir a Tienda