
Los nómades digitales existen hace varios años. Sin embargo, con el desarrollo tecnológico y de las telecomunicaciones, las personas pudieron ofrecer sus servicios a cualquier parte del mundo sin importar dónde se encuentren. La generación millenial comenzó a experimentarlo y se consolidó como ideal de vida laboral con los centennials.
Pero ¿qué es un nómade digital? Es, fundamentalmente, una persona que trabaja de manera remota utilizando Internet para desempeñar su ocupación y/o vender sus servicios. Esto le permite poder llevar una vida más libre de movimiento (la oficina puede ser cualquier sitio).
Lejos de entender el nomadismo digital como un tipo de trabajo, se plantea más como una tendencia o estilo de vida que contempla los cambios que se están dando a nivel laboral.
Para descubrir cuáles son las características que los nómades digitales introducen al mercado, entrevistamos a dos expertos que se anticiparon a encontrar oportunidades de negocio en este nuevo paradigma de trabajo.
Un consumidor cada vez más confiado de los servicios on line.
Sebastián Divinsky, es Director General de EducaciónIT y junto a Sebastián Sanga crearon hace más de 15 años una empresa que brindan cursos de tecnología, manteniéndose a la vanguardia de las necesidades del mercado, con presencia en LATAM y países de Hispanoamérica. La educación es unos de los sectores más sensibles a esta transformación y que pronto se aggiorno dando respuesta a estos nuevos consumidores, a él consultamos:
¿Qué cambios fundamentales introducen los nómades digitales al mercado?
-A partir de la situación de aislamiento que devino de la pandemia, se aceleró un proceso que era inevitable a mediano plazo, el cuestionamiento de las "oficinas físicas" como lugar exclusivo de trabajo.
En mayor o menor medida, todas las empresas debieron reconvertir alguna parte de sus operaciones para que sus empleados pudieran cumplir con sus actividades desde sus casas o lugares donde estén.
Esto consolidó el principal argumento de los nómades digitales, no importa el lugar físico desde el que trabaje, lo importante es cumplir con los objetivos.
Hoy en día cualquier empresa que quiera contratar centennials, deberá pensar seriamente cómo armar una estructura donde contemple el trabajo remoto como una posibilidad.
¿Se dice que existe un éxodo de las grandes ciudades a espacios más amigables? ¿Es Argentina un territorio adaptado a las nuevas exigencias de esta migración?
Muchas personas están abandonando las grandes urbes para instalarse provisoriamente en lugares más chicos en busca de una mejora en la calidad de vida. Más allá de eso, sería muy aventurado llamarlo éxodo (como algo masivo)
El tema es que aún no dejamos atrás la situación de incertidumbre y muchas empresas aún no definieron cómo será la modalidad de trabajo una vez finalizada la pandemia.
Son muy pocas las empresas en la Argentina que ya han tomado alguna decisión definitiva al respecto.
Hablando de lo estrictamente tecnológico, aún falta conectividad de calidad en muchas localidades de la Argentina. El gobierno tiene en carpeta un plan de asegurar la conectividad en todo el territorio con fibra óptica y esto sería clave para que la eventual distribución sea homogénea.
¿Cuáles son las "nuevas oportunidades" para los diferentes sectores (turismo, hotelería, coworking, educación, etc) que tracciona esta nueva tendencia de trabajo entendiéndolo como un perfil de consumidor?
El nuevo consumidor será cada vez menos desconfiado de los servicios online ya que tienen mucho valor agregado más allá del producto o servicio en sí.
En el caso nuestro brindamos capacitaciones online en vivo hace más de 10 años y estamos seguros de la calidad de los servicios que brindamos.Así que esta situación de tener que capacitarse a distancia resulta una oportunidad de poder llegar a todos aquellos que desconfiaban de este tipo de modalidad.
Romper las barreras geográficas.
Federico Carrera, es Managing Partner | High Flow del Grupo DNA, una multinacional especializada en Capital Humano y Gestión de Negocios, formado por 4 compañías altamente especializadas: DNA Human Capital, DNA Outplacement, DNA Organization & People y DNA Management Solutions.
El Grupo DNA comenzó sus operaciones en 2013 en Chile y se ha consolidado como una de las mayores empresas en el área de Capital Humano en Latam. Cuenta con más de 130 colaboradores directos y se encuentra en pleno crecimiento de sus negocios clásicos y digitales.
Argentina es el sexto país en el que el Grupo DNA tiene presencia. Con su headquarter en Santiago, Chile, cuenta también con operaciones en Lima, Bogotá, San Pablo, Río de Janeiro y Miami, posicionándose como la mayor compañía multinacional que no cotiza en Bolsa de América Latina.
Como conocedor y experto en Capital Humano, a él consultamos:
¿Cómo vivencian las empresas los cambios de esta nueva modalidad de trabajo de los nómades digitales?
El nómade digital se mueve por el mundo en búsqueda de calidad y costo de vida, además por la oferta de actividades, infraestructura y facilidades de un lugar. Entonces cambia el modo de compensación que pueden tener, porque los beneficios que valoran son específicos de la ciudad en la que se hospedan, y dependerá de la empresa desarrollar la habilidad para brindárselos. No hablamos sólo de la remuneración, que empieza a romper barreras geográficas e internacionalizarse, sino que se compone de una oferta amplia que cada empresa debe tener y personalizarla para cada colaborador. Esto va a impactar en la rotación también, porque por determinados usos horarios, un nómada digital puede quedar fuera de banda si tiene diferencias demasiado grandes.
¿De qué modo es de esperar que evolucionen los diferentes sectores para dar respuesta a este nuevo perfil de consumidor?
Cada empresa reacciona según cuán rápido está cambiando su sector, que a su vez se ve impactado por olas de inversiones de fondos privados que se ven seducidos por los retornos de algunos modelos de negocio disruptivos. Aquellos que tienen entramados más complejos y burocráticos, y tienen negocios relacionados a gobierno o altos niveles de inversión en bienes de capital, pueden llegar a demorarse. Las empresas de consumo masivo en Argentina están reaccionando con más lentitud que las de servicio, entre las cuales las fintechs e insuretechs han dado pasos de gigante.
¿Cómo impacta el consumo “la mudanza” de las grandes ciudades a espacios más amigables?
Empieza a notarse que la migración de las grandes urbes hacia el entorno rural, por lo menos dentro de Argentina e incluso hacia fuera de las fronteras del país. Aquellos que habían ido a formarse a otra ciudad y se quedaron trabajando, ahora pueden pensar en volver a su ciudad de origen y seguir empleado de manera remota. Es un gran cambio para el consumo de los pueblos y ciudades más pequeños, que empiezan a tener mayor recurrencia en las ventas, en otros horarios, con otros tickets de venta y en la que empiezan a surgir nuevas necesidades.
Los nómades digitales, traen consigo también un modo diferente de consumo, ¿qué "nuevas oportunidades" visualiza y para que sectores?
La educación ha encontrado un nuevo mercado, ávido de aprovechar horas frente a la pantalla para formarse en una gama totalmente nueva de materias y con diferentes propuestas, ya sea cursos en vivo o formatos grabados, con más o menor interacción y en cursos cortos o largos. El cowork, el hotelería y el turismo tuvieron un freno tan grande que van a volver renovados y reinventados cuando haya pasado la tormenta, generando nuevos puestos de empleos y recuperando a una gran cantidad de trabajadores de la industria que hoy se ven obligados a trabajar en otras tareas.
Sin dudas, los cambios traen oportunidades, la pregunta y reflexión queda ahora para nosotras será: ¿cómo adaptamos nuestros negocios y nuestra oferta a los nómades digitales?
Las costumbres varían y el consumo se transforma, convirtiéndose así en una gran oportunidad de negocio.