Saltar al contenido
Tel./Fax: (011) 5556-5556/02Leandro N. Alem 452 (C1003AAR), C.A.B.A. - Argentina
Facebook page opens in new windowTwitter page opens in new windowInstagram page opens in new windowLinkedin page opens in new window
Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME
60 años de compromiso con las PYMES
Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAMEConfederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa
Buscar:
Buscar
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa

BRECHA DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLA-GANADEROS: SUBIÓ A 4,75 VECES EN DICIEMBRE

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Comunicados de prensa
  3. BRECHA DE PRECIOS DE LOS…
May32020
Comunicados de prensa

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME, que mide la diferencia promedio entre el importe desde el campo a la góndola para 25 alimentos agropecuarios, aumentó 10,7% en el último mes del año. Fue impulsado por el salto en las distorsiones de la pera, la manzana y la calabaza, que tuvieron fuertes bajas en los valores de origen.

  • La brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el agricultor por los productos agropecuarios subió 10,7% en diciembre, para cerrar el año en un promedio de 4,75 veces. Con ese aumento se revirtió la tendencia descendente que venía observándose desde septiembre pasado, cuando los productores habían comenzado a recibir mejores valores, sin impacto en el cliente.
  • El aumento en la distorsión del mes se explica por la caída abrupta en los importes de origen de la pera, la manzana, la calabaza y, en menor medida, el zapallito, que incrementó fuertemente la diferencia entre lo que recibe el cosechador y lo que abona el público. Es que en los cuatro alimentos, simultáneamente, aumentó el monto de destino, haciéndose más amplia esa desigualdad.
  • Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 25 alimentos agrícolas y ganaderos que se consumen en fresco. Para elaborar el indicador se tomaron los importes diarios online de los principales supermercados del país y más de 500 tasaciones de verdulerías y mercados para cada producto. De los datos se desprende que:
  • En diciembre, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 5 veces, 13,9% arriba en comparación con el mes de noviembre, aunque un 2,7% por debajo de diciembre de 2016.
  • El IPOD ganadero, en cambio, bajó 4,1% en el mes, al ubicarse en 3,74 veces, 6% menos que un año atrás.
  • El aumento en la brecha redujo a 25% la participación promedio del productor en el precio final del alimento (desde el 26,1% en noviembre).

 

 

Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de productos agropecuarios

Fuente: CAME

Fuente: CAME

  • Los productos con mayores disparidades de precios en el mes fueron: la pera (12,36 veces), la manzana roja (10,86 veces), la calabaza (7,61), el arroz (6,37) y el brócoli (5,60 veces).
  • Los alimentos con menores disparidades resultaron: la papa (2,10 veces), seguido por el huevo (2,25), repollo (2,45), pollo (2,79) y la acelga (3,21).
  • De los 25 alimentos agropecuarios que integran la canasta del IPOD relevados en el mes, en 8 bajó la desigualdad, en 1 se mantuvo prácticamente sin cambios y en 16 aumentó.

 

Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de productos agropecuarios
Diciembre 2017

Variación de la brecha

La desigualdad promedio de los productos agrícola-ganaderos subió de 4,29 veces en noviembre a 4,75 veces en diciembre (+10,7%). La mayoría de los alimentos relevados registraron distorsiones altas o muy altas en el periodo. Efectivamente, hubo 11 productos con contrastes altos (valor de diferencia entre 4 y 6 veces) y 4 con disparidades  muy altas (cotizaciones mayores a 6). Sólo 4 elementos tuvieron desproporciones bajas (papa, repollo, huevo y carne de cerdo), 6 tuvieron brechas medias y ninguno distancias muy bajas, esto es, donde la multiplicación entre el precio de origen y de destino sea menos del doble.

 

Tipo de brecha entre Origen y Destino según el valor registrado
Diciembre 2017

Las variaciones más destacadas se dieron en:

  • Pera: la diferencia subió de 7,75 veces en noviembre a 12,36 en diciembre (+4,62 veces) por la caída de 30,8% en los precios al productor. Los costos al consumidor, en cambio, aumentaron 10,5%.
  • Manzana: la distorsión ascendió de 7,32 veces a 10,86 (+3,54 veces). La variación se explica por el descenso de 27,3% en los importes al agricultor, mientras que la valía al cliente trepó 7,9%. La sobreoferta de esta fruta que se está generando por el incremento en las importaciones, especialmente desde Chile, redujo el pago de los galpones de empaque al productor.
  • Calabaza: la desigualdad creció de 4,66 veces a 7,61 (2,95 veces). La alteración se explica por la baja de 32,2% en la retribución al cosechador, asimismo los montos al público escalaron 10,6%. Según los productores consultados, el declive en las cifras de origen se explican porque hay sobreoferta desde La Plata y otras zonas del Gran Buenos Aires, lo cual saturó el mercado. Sin embargo, los valores en la góndola también crecieron.
  • Zapallito: la brecha se elevó de 3,31 veces a 4,57 (1,26 veces) impulsada por la reducción de 24,7% en el reembolso al productor. Los precios al consumidor, en cambio, crecieron 3,1%.

 

 

BRECHA IPOD: diferencia entre el precio de Origen y el precio de Destino

Fuente: Área de Economías Regionales, CAME

Fuente: Área de Economías Regionales, CAME

Precios de origen y precios destino

  • Los alimentos con mayor aumento mensual en los importes  de origen en diciembre fueron la naranja (75,2%), el repollo (55,5%), la acelga (23,4%), la lechuga (20,6%) y el brócoli (20,2%).
  • En el caso de la naranja, la suba de valores desde el campo ocurrió por la menor cosecha, a pesar de que el consumo no viene muy bien. Mientras que los productores de repollo se vieron favorecidos por el aumento del despacho frente a las fiestas, que si bien suele subir para esa época, este año fue mayor a lo habitual.
  • A su vez, los productos con mayor incremento mensual en los montos de destino fueron la acelga (28,1%), la mandarina (20,4%), el pimiento rojo (16,8%), la carne de pollo (12,6%) y la naranja (12,1%).

 

Evolución de los Precios promedio de origen y góndola
$ por kg  y variación diciembre 2017 vs. Noviembre 2017

Fuente: Área de Economías Regionales, CAME

Fuente: Área de Economías Regionales, CAME

Incidencia del productor

  • En diciembre, la participación del agricultor en el precio que pagan los consumidores (otro indicador que resume la distorsión en el valor durante el circuito logístico del sector agropecuario) bajó 4,2%, desde el 26,1% al 25%.
  • Los alimentos con menos retribución del productor en el costo al cliente fueron la pera (8,1%), la manzana roja (9,2%) y la calabaza (13,1%). Al contrario, los productos donde más reembolsa el productor en el importe son la papa (47,6%) y el huevo (44,5%).

 

Participación del productor en el precio final de los productos agrícola-ganaderos

El IPOD es un indicador elaborado por CAME para medir las distorsiones que suelen multiplicar, por varias veces, el precio de origen de muchos productos agropecuarios, en el recorrido desde que salen del campo y hasta que llegan al consumidor. Esas diferencias  son muy dispares según el alimento, región y tipo de comercio.

En general, las desigualdades están determinadas por comportamientos especulativos de diferentes actores del mercado. Básicamente de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante, más allá de factores comunes como la estacionalidad, que afectan a productos definidos en algunas épocas del año, o los costos de almacenamiento y transporte.

 

Metodología del IPOD

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) comenzó a realizarse en agosto de 2015 como una herramienta para conocer las diferencias en el importe que se paga por algunos productos alimenticios en el campo y en el mercado de consumo.

El relevamiento para elaborar el IPOD de diciembre se realizó en la segunda quincena del mes con una cobertura geográfica nacional.

Para obtener los valores de destino se encuestaron más de 200 precios de cada producto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Mendoza, Salta, San Juan y Santa Cruz. El sondeo se complementó, además, con un monitoreo diario de los cifras online de las principales cadenas de hipermercados.

Para obtener las sumas de origen, se consultaron telefónicamente a 10 agricultores de cada alimento localizados en las principales zonas cosechadoras de cada uno de esos productos.

A través del IPOD, se busca conocer la variación en el nivel de precios en dos momentos de la etapa de comercialización de un alimento agropecuario. Estas etapas son:

  • Precio de Origen: Importe que se le paga al productor.
  • Precio de Destino: Valor del producto en góndola.

Así, la diferencia de Precio Origen-Destino indica la cantidad de veces que aumenta la valía del producto al comercializarse en góndola.

 

 

Categoría: Comunicados de prensamayo 3, 2020
Etiquetas: Economías RegionalesÍndice de Precios en Origen y Destino / IPODInformes de Prensa
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:TEMPORADA 2018: SIN EXPLOSIÓN DE TURISTAS NI DE VENTAS, SE GASTARON $22.400 MILLONES EN LA PRIMERA QUINCENASiguientePublicación siguiente:LA AMPLIACIÓN DEL NEGOCIO CAMBIARIO, UNA MEDIDA INTERESANTE PARA EL COMERCIO

Publicaciones relacionadas

La industria pyme creció 0,4% interanual en abril y se desacelera
mayo 22, 2023
En CAME, gobernadores patagónicos se reunieron para consensuar políticas para pymes
mayo 17, 2023
Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces en abril
mayo 14, 2023
El Banco Nación presentó en CAME la Expo BNA Conecta
mayo 12, 2023
CAME y el ministro De Pedro buscan potenciar el mercado de consumo para las pymes
mayo 11, 2023
CAME ante la moratoria de AFIP: «Que el alivio fiscal no se convierta en un salvavidas de plomo»
mayo 8, 2023

BRECHA DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLA-GANADEROS: SUBIÓ A 4,75 VECES EN DICIEMBRE

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Novedades
  3. BRECHA DE PRECIOS DE LOS…
Oct312019
Novedades

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME, que mide la diferencia promedio entre el importe desde el campo a la góndola para 25 alimentos agropecuarios, aumentó 10,7% en el último mes del año. Fue impulsado por el salto en las distorsiones de la pera, la manzana y la calabaza, que tuvieron fuertes bajas en los valores de origen.

La brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el agricultor por los productos agropecuarios subió 10,7% en diciembre, para cerrar el año en un promedio de 4,75 veces. Con ese aumento se revirtió la tendencia descendente que venía observándose desde septiembre pasado, cuando los productores habían comenzado a recibir mejores valores, sin impacto en el cliente.

El aumento en la distorsión del mes se explica por la caída abrupta en los importes de origen de la pera, la manzana, la calabaza y, en menor medida, el zapallito, que incrementó fuertemente la diferencia entre lo que recibe el cosechador y lo que abona el público. Es que en los cuatro alimentos, simultáneamente, aumentó el monto de destino, haciéndose más amplia esa desigualdad.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 25 alimentos agrícolas y ganaderos que se consumen en fresco. Para elaborar el indicador se tomaron los importes diarios online de los principales supermercados del país y más de 500 tasaciones de verdulerías y mercados para cada producto.

De los datos se desprende que:

  • En diciembre, el IPOD agrícola alcanzó un valor de 5 veces, 13,9% arriba en comparación con el mes de noviembre, aunque un 2,7% por debajo de diciembre de 2016.
  • El IPOD ganadero, en cambio, bajó 4,1% en el mes, al ubicarse en 3,74 veces, 6% menos que un año atrás.
  • El aumento en la brecha redujo a 25% la participación promedio del productor en el precio final del alimento (desde el 26,1% en noviembre).

Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de productos agropecuarios

Fuente: CAME

Fuente: CAME

Los productos con mayores disparidades de precios en el mes fueron: la pera (12,36 veces), la manzana roja (10,86 veces), la calabaza (7,61), el arroz (6,37) y el brócoli (5,60 veces).

Los alimentos con menores disparidades resultaron: la papa (2,10 veces), seguido por el huevo (2,25), repollo (2,45), pollo (2,79) y la acelga (3,21).

De los 25 alimentos agropecuarios que integran la canasta del IPOD relevados en el mes, en 8 bajó la desigualdad, en 1 se mantuvo prácticamente sin cambios y en 16 aumentó.


Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de productos agropecuarios
Diciembre 2017

Variación de la brecha

La desigualdad promedio de los productos agrícola-ganaderos subió de 4,29 veces en noviembre a 4,75 veces en diciembre (+10,7%). La mayoría de los alimentos relevados registraron distorsiones altas o muy altas en el periodo. Efectivamente, hubo 11 productos con contrastes altos (valor de diferencia entre 4 y 6 veces) y 4 con disparidades  muy altas (cotizaciones mayores a 6). Sólo 4 elementos tuvieron desproporciones bajas (papa, repollo, huevo y carne de cerdo), 6 tuvieron brechas medias y ninguno distancias muy bajas, esto es, donde la multiplicación entre el precio de origen y de destino sea menos del doble.


Tipo de brecha entre Origen y Destino según el valor registrado
Diciembre 2017

Las variaciones más destacadas se dieron en:

Pera : la diferencia subió de 7,75 veces en noviembre a 12,36 en diciembre (+4,62 veces) por la caída de 30,8% en los precios al productor. Los costos al consumidor, en cambio, aumentaron 10,5%.

Manzana: la distorsión ascendió de 7,32 veces a 10,86 (+3,54 veces). La variación se explica por el descenso de 27,3% en los importes al agricultor, mientras que la valía al cliente trepó 7,9%. La sobreoferta de esta fruta que se está generando por el incremento en las importaciones, especialmente desde Chile, redujo el pago de los galpones de empaque al productor.

Calabaza: la desigualdad creció de 4,66 veces a 7,61 (2,95 veces). La alteración se explica por la baja de 32,2% en la retribución al cosechador, asimismo los montos al público escalaron 10,6%. Según los productores consultados, el declive en las cifras de origen se explican porque hay sobreoferta desde La Plata y otras zonas del Gran Buenos Aires, lo cual saturó el mercado. Sin embargo, los valores en la góndola también crecieron.

Zapallito: la brecha se elevó de 3,31 veces a 4,57 (1,26 veces) impulsada por la reducción de 24,7% en el reembolso al productor. Los precios al consumidor, en cambio, crecieron 3,1%.

BRECHA IPOD: diferencia entre el precio de Origen y el precio de Destino

Fuente: Área de Economías Regionales, CAME

Fuente: Área de Economías Regionales, CAME

Precios de origen y precios destino

Los alimentos con mayor aumento mensual en los importes  de origen en diciembre fueron la naranja (75,2%), el repollo (55,5%), la acelga (23,4%), la lechuga (20,6%) y el brócoli (20,2%).

En el caso de la naranja, la suba de valores desde el campo ocurrió por la menor cosecha, a pesar de que el consumo no viene muy bien. Mientras que los productores de repollo se vieron favorecidos por el aumento del despacho frente a las fiestas, que si bien suele subir para esa época, este año fue mayor a lo habitual.

A su vez, los productos con mayor incremento mensual en los montos de destino fueron la acelga (28,1%), la mandarina (20,4%), el pimiento rojo (16,8%), la carne de pollo (12,6%) y la naranja (12,1%).

Evolución de los Precios promedio de origen y góndola
$ por kg  y variación diciembre 2017 vs. Noviembre 2017

Fuente: Área de Economías Regionales, CAME

Fuente: Área de Economías Regionales, CAME

Incidencia del productor

En diciembre, la participación del agricultor en el precio que pagan los consumidores (otro indicador que resume la distorsión en el valor durante el circuito logístico del sector agropecuario) bajó 4,2%, desde el 26,1% al 25%.

Los alimentos con menos retribución del productor en el costo al cliente fueron la pera (8,1%), la manzana roja (9,2%) y la calabaza (13,1%). Al contrario, los productos donde más reembolsa el productor en el importe son la papa (47,6%) y el huevo (44,5%).

Participación del productor en el precio final de los productos agrícola-ganaderos

El IPOD es un indicador elaborado por CAME para medir las distorsiones que suelen multiplicar, por varias veces, el precio de origen de muchos productos agropecuarios, en el recorrido desde que salen del campo y hasta que llegan al consumidor. Esas diferencias  son muy dispares según el alimento, región y tipo de comercio.

En general, las desigualdades están determinadas por comportamientos especulativos de diferentes actores del mercado. Básicamente de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante, más allá de factores comunes como la estacionalidad, que afectan a productos definidos en algunas épocas del año, o los costos de almacenamiento y transporte.

Metodología del IPOD

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) comenzó a realizarse en agosto de 2015 como una herramienta para conocer las diferencias en el importe que se paga por algunos productos alimenticios en el campo y en el mercado de consumo.

El relevamiento para elaborar el IPOD de diciembre se realizó en la segunda quincena del mes con una cobertura geográfica nacional.

Para obtener los valores de destino se encuestaron más de 200 precios de cada producto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Mendoza, Salta, San Juan y Santa Cruz. El sondeo se complementó, además, con un monitoreo diario de los cifras online de las principales cadenas de hipermercados.

Para obtener las sumas de origen, se consultaron telefónicamente a 10 agricultores de cada alimento localizados en las principales zonas cosechadoras de cada uno de esos productos.

A través del IPOD, se busca conocer la variación en el nivel de precios en dos momentos de la etapa de comercialización de un alimento agropecuario. Estas etapas son:

– Precio de Origen: Importe que se le paga al productor.

– Precio de Destino: Valor del producto en góndola.

Así, la diferencia de Precio Origen-Destino indica la cantidad de veces que aumenta la valía del producto al comercializarse en góndola.

Categoría: Novedadesoctubre 31, 2019
Etiquetas: Economías Regionales
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:GESTIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES: DISMINUCIÓN DE LAS GARANTÍAS PARA LA HABILITACIÓN DE FRIGORÍFICOS Y MATADEROSSiguientePublicación siguiente:BENEFICIOS IMPOSITIVOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PERAS Y MANZANAS

Publicaciones relacionadas

Pontex, la primera pyme formoseña en obtener el sello de Triple Impacto de CAME
mayo 31, 2023
Mujeres CAME fue parte de la Primera Jornada de Mujeres Empresarias de Corrientes
mayo 31, 2023
CAME y el Parlamento Patagónico proyectan fortalecimiento de las pymes del sur
mayo 23, 2023
Webinar: “Liquidación de sueldos: implementación del acuerdo mercantil: MAYO 2023”
mayo 23, 2023
MECAME fue parte del plenario de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género
mayo 22, 2023
MECAME presente en el Congreso Nacional de Mujeres Sindicalistas
mayo 22, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
Leandro N. Alem 452
(C1003AAR)
C.A.B.A. - Argentina
(011) 5556-5556/02
info@came.org.ar




    Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
    CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa
    • Qué es CAME
      • Misión, Visión y Valores
      • Hitos
      • Banderas
      • Autoridades
      • Estatuto
      • Código de Ética y Convivencia
      • Informes de gestión
      • Preguntas frecuentes
    • Novedades
    • Prensa
    principal
    Ir a Tienda