Saltar al contenido
Tel./Fax: (011) 5556-5556/02Leandro N. Alem 452 (C1003AAR), C.A.B.A. - Argentina
Facebook page opens in new windowTwitter page opens in new windowInstagram page opens in new windowLinkedin page opens in new window
Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME
60 años de compromiso con las PYMES
Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAMEConfederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa
Buscar:
Buscar
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa

CAME APOYA EL PROYECTO DE LEY DE FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Novedades
  3. CAME APOYA EL PROYECTO DE…
May122020
Novedades

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresa su respaldo al proyecto de ley de Financiamiento Productivo enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación, que tiene como eje central fortalecer al mercado de capitales argentino para fomentar la inversión, especialmente en moneda local. “Tiene una fuerte intención de colocar a las pequeñas y medianas empresas en un lugar destacado”, expresó Fabián Tarrío, presidente de la entidad.

La importancia de aprobar esta ley radica en que influirá de manera positiva en las necesidades de acceso al crédito que tienen las Pymes. Además, regular el mercado incidirá en los instrumentos financieros aceptados, protegerá a los inversores –vital para incrementar la masa de ahorro que puede volcarse a inversión– y creará confianza en el mercado de capitales argentino.

“Las pequeñas y medianas empresas deben enfrentar elevados costos bancarios que dificultan la toma de crédito”, sostuvo Tarrío y agregó: “Por eso el 55 % de las Pymes que realizaron inversiones lo hizo con recursos propios, un 35 % las efectuó con préstamos bancarios de corto plazo y solo un 4 % tuvo acceso al mercado de capitales”.

Destacamos los siguientes puntos del proyecto de ley por su influencia directa para las Pymes:

  • Se crearía la factura de crédito electrónica para MiPymes. Se podrían negociar en mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV) como si fueran acciones. Además, los instrumentos financieros destinados a la inversión de las empresas estarían exentos de un futuro gravamen a la renta financiera si se aprobara el proyecto de reforma fiscal como fue enviado al Congreso.
  • Impulso al financiamiento hipotecario y al ahorro mediante la creación de un mercado de deuda hipotecaria a través del cual las entidades que coloquen esos créditos podrían negociarlos en uno secundario (fideicomiso).
  • Modificaciones propuestas a la Ley Nº 26.831 de Mercado de Capitales que reintroducirían aspectos de autorregulación y limitarían los de la fiscalización estatal.
  • Modificaciones propuestas a la Ley Nº 24.083 de Fondos Comunes de Inversión que igualarían el tratamiento impositivo de los fondos cerrados con el de los abiertos.
  • Agentes de garantías para financiamientos sindicados que estructurarían las garantías reales cuando hay más de un acreedor.
  • Modificaciones propuestas a la Ley Nº 23.576 de Obligaciones Negociables que modernizarían el régimen y autorizarían emisiones en moneda extranjera.
  • Modificaciones propuestas a la Ley Nº 27.264 de Programa de Recuperación Productiva que promoverían el uso del pagaré como instrumento de financiamiento de mediano plazo para las Pymes.
  • Cobertura de riesgo proveniente de operaciones crediticias que posibilitaría que los dadores de préstamos cubran su riesgo a través de un seguro. El objetivo es generar mayor confianza y propender a la expansión del crédito.
  • Impulso a la apertura de capital y al desarrollo de proyectos inmobiliarios y de infraestructura que establecerían beneficios impositivos para que los Fondos Comunes de Inversión sean un vehículo para la estructuración de esos proyectos.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 16 de noviembre de 2017

Categoría: Novedadesmayo 12, 2020
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:USO OBLIGATORIO DEL MAPA NACIONAL DE CAPACITACIÓN CAMESiguientePublicación siguiente:LANZAMIENTO OFICIAL DE LA MESA NACIONAL ANTIPIRATERÍA

Publicaciones relacionadas

Pontex, la primera pyme formoseña en obtener el sello de Triple Impacto de CAME
mayo 31, 2023
Mujeres CAME fue parte de la Primera Jornada de Mujeres Empresarias de Corrientes
mayo 31, 2023
CAME y el Parlamento Patagónico proyectan fortalecimiento de las pymes del sur
mayo 23, 2023
Webinar: “Liquidación de sueldos: implementación del acuerdo mercantil: MAYO 2023”
mayo 23, 2023
MECAME fue parte del plenario de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género
mayo 22, 2023
MECAME presente en el Congreso Nacional de Mujeres Sindicalistas
mayo 22, 2023

CAME APOYA EL PROYECTO DE LEY DE FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Comunicados de prensa
  3. CAME APOYA EL PROYECTO DE…
May32020
Comunicados de prensa

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresa su respaldo al proyecto de ley de Financiamiento Productivo enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación, que tiene como eje central fortalecer al mercado de capitales argentino para fomentar la inversión, especialmente en moneda local. “Tiene una fuerte intención de colocar a las pequeñas y medianas empresas en un lugar destacado”, expresó Fabián Tarrío, presidente de la entidad.

La importancia de aprobar esta ley radica en que influirá de manera positiva en las necesidades de acceso al crédito que tienen las pymes. Además, regular el mercado incidirá en los instrumentos financieros aceptados, protegerá a los inversores –vital para incrementar la masa de ahorro que puede volcarse a inversión– y creará confianza en el mercado de capitales argentino.

“Las pequeñas y medianas empresas deben enfrentar elevados costos bancarios que dificultan la toma de crédito”, sostuvo Tarrío y agregó: “Por eso el 55% de las pymes que realizaron inversiones lo hizo con recursos propios, un 35% las efectuó con préstamos bancarios de corto plazo y sólo un 4% tuvo acceso al mercado de capitales”.

Destacamos los siguientes puntos del proyecto de ley por su influencia directa para las Pymes:

  • Se crearía la factura de crédito electrónica para MiPyMES. Se podrían negociar en mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV) como si fueran acciones. Además, los instrumentos financieros destinados a la inversión de las empresas estarían exentos de un futuro gravamen a la renta financiera si se aprobara el proyecto de reforma fiscal como fue enviado al Congreso.
  • Impulso al financiamiento hipotecario y al ahorro mediante la creación de un mercado de deuda hipotecaria a través del cual las entidades que coloquen esos créditos podrían negociarlos en uno secundario (fideicomiso).
  • Modificaciones propuestas a la Ley Nº 26.831 de Mercado de Capitales que reintroducirían aspectos de autorregulación y limitarían los de la fiscalización estatal.
  • Modificaciones propuestas a la Ley Nº 24.083 de Fondos Comunes de Inversión que igualarían el tratamiento impositivo de los fondos cerrados con el de los abiertos.
  • Agentes de garantías para financiamientos sindicados que estructurarían las garantías reales cuando hay más de un acreedor.
  • Modificaciones propuestas a la Ley Nº 23.576 de Obligaciones Negociables que modernizarían el régimen y autorizarían emisiones en moneda extranjera.
  • Modificaciones propuestas a la Ley Nº 27.264 de Programa de Recuperación Productiva que promoverían el uso del pagaré como instrumento de financiamiento de mediano plazo para las pymes.
  • Cobertura de riesgo proveniente de operaciones crediticias que posibilitaría que los dadores de préstamos cubran su riesgo a través de un seguro. El objetivo es generar mayor confianza y propender a la expansión del crédito.
  • Impulso a la apertura de capital y al desarrollo de proyectos inmobiliarios y de infraestructura que establecerían beneficios impositivos para que los Fondos Comunes de Inversión sean un vehículo para la estructuración de esos proyectos.

 

Categoría: Comunicados de prensamayo 3, 2020
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:BRECHA DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS: BAJÓ A 4,68 VECES EN OCTUBRESiguientePublicación siguiente:CAME APOYA LAS MODIFICACIONES A LA LEY DE COMPRE ARGENTINO

Publicaciones relacionadas

La industria pyme creció 0,4% interanual en abril y se desacelera
mayo 22, 2023
En CAME, gobernadores patagónicos se reunieron para consensuar políticas para pymes
mayo 17, 2023
Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces en abril
mayo 14, 2023
El Banco Nación presentó en CAME la Expo BNA Conecta
mayo 12, 2023
CAME y el ministro De Pedro buscan potenciar el mercado de consumo para las pymes
mayo 11, 2023
CAME ante la moratoria de AFIP: «Que el alivio fiscal no se convierta en un salvavidas de plomo»
mayo 8, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
Leandro N. Alem 452
(C1003AAR)
C.A.B.A. - Argentina
(011) 5556-5556/02
info@came.org.ar




    Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
    CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa
    • Qué es CAME
      • Misión, Visión y Valores
      • Hitos
      • Banderas
      • Autoridades
      • Estatuto
      • Código de Ética y Convivencia
      • Informes de gestión
      • Preguntas frecuentes
    • Novedades
    • Prensa
    principal
    Ir a Tienda