La reapertura de locales se está dando lenta y atípicamente. De cada 1000 locales comerciales del país, 93 están vacíos. Así surge de la encuesta de CAME a julio 2021. Son 68.963 locales vacantes y 121.161 empleos afectados.
Lentamente las calles de las ciudades van volviendo a la normalidad y los locales comerciales levantan sus persianas. Pero el proceso es lento porque las ventas continúan sin terminar de recuperarse, y la rentabilidad sigue resentida.
Según se desprende de la medición de locales ocupados realizada por CAME en el mes de julio, el 9,3% de ellos todavía están vacíos, afectando a 121.161 empleos. Si bien desde diciembre pasado se observó una sustancial mejora (se registró en esa oportunidad un 15,6% de locales vacíos), la situación del comercio sigue siendo delicada.
Las provincias que se mantienen más afectadas por los cierres detectados a julio fueron: Chubut, con 14,8% de sus locales vacíos, Neuquén, 14,8%, Corrientes, con 13,6%, Formosa, 13,3% y Córdoba, con una tasa de 13,3%. Las que estaban en mejor situación fueron: Santiago del Estero, con una tasa de 4,4%, Entre Ríos, 4,8% y Jujuy, con 4,9%.
Los principales datos que surgen del informe fueron:
1. Se relevaron 55.635 locales, equivalentes al 8,3% de los locales comerciales que se estima hay en el país (739.200). De ellos, 6.629 estaban vacíos y 49.006 ocupados. Es decir, una tasa de desocupación de locales de 11,9%.
2. El relevamiento cubrió 3.354 calles (5 cuadras diarias por encuestador), lo que dio un promedio de 2 locales vacíos por cuadra en esas arterias.
3. Proyectando esa medición al total país y teniendo en cuenta que, en promedio, la tasa de cierre fuera de las arterias principales fue 20% menor, el total de locales cerrados rondaría los 68.963, equivalente al 9,3%.
4. De la muestra de 24 ciudades relevadas, en 12 la tasa de desocupación fue mayor al promedio nacional, y si bien la tasa más baja fue de 4,4% en Santiago del Estero, en todas, resultó superior al promedio que suele registrarse en épocas de normalidad económica (un promedio de 2,5%-entre 2012 y 2017).
5. Sobre ese promedio podemos decir que: la desocupación como consecuencia de la crisis económica fue de 54.483 locales (6,8% del total). Los restantes 18.479 pueden adjudicarse a la rotación habitual de locales como consecuencia de altas, bajas y rotaciones (igual, de por sí un 2,5% friccional es elevada).
6. Si bien no se puede desagregar de esos 54.483 locales cuantos fueron pre pandemia y cuánta consecuencia de ella, es posible inducir que la mayor parte ocurrieron en los últimos 15 meses.
7. La proyección realizada no incluye locales comerciales, que, de considerárselos, subiría notablemente la tasa al menos en las ciudades estudiadas. Como ejemplo: en Córdoba, sin galerías la tasa de desocupación fue de 13,3% y con galerías, de 15%. En Catamarca, en tanto, sube de 8,2% a 11,7%.
8. Sobre un promedio estimado de 2,4 ocupados por comercio, los empleos afectados por la crisis, es decir, sin incluir los ocurridos por fricciones, ascienden a 121.161. Nuevamente, no todos fueron pérdidas por la pandemia. La Argentina ya venía eliminando empleos desde 2018, aunque la mayoría ocurrieron en 2020 y 2021.
Es de esperar que en la medida que se normalice la situación, siga creciendo la tasa de ocupación de locales. Aunque se están viendo algunos factores atípicos, que en algunos casos inciden positivamente sobre la actividad comercial, y en otros no tanto. A saber:
a) Muchas pymes que cerraron pasaron a la informalidad (a vender en sus casas, por redes, por WhatsApp, etc.) aprovechando que sus clientes y la comunidad los conoce y rápidamente ubica su nuevo punto o modalidad de venta. Volver a pasar de la informalidad a la formalidad no es tan sencillo, además de que muchos quedaron en quiebra, y como suelen denominarse a ellos mismos: son “muertos civiles”.
b) Otros, si bien no se informalizaron, dejaron de ocupar locales y pasaron a las modalidades de ventas arriba mencionadas.
c) Como contrapartida, comercios unipersonales o micro, que vendían desde sus hogares o sin locales, pasaron a la modalidad alquiler, aprovechando la baja de precios de esos espacios y que fueron menos afectados por la crisis que quienes tenían costos fijos vinculados a lo inmobiliario.
d) Los precios de locales en las zonas más comerciales, comenzaron a bajar por el incremento de la oferta, y en algunos casos, igualándose con los ubicados en barrios. De mantenerse esa proporción, derivará en un nuevo proceso de rotación.
e) Pero otro efecto contrarresta esa situación: la fuerte oferta de locales en zonas centrales, especialmente en galerías, está derivando en una reconversión de esos espacios a pequeñas viviendas, oficinas, depósitos, bauleras, entre otros. Algo similar se está dando en algunos países europeos.
Ficha Técnica
Fecha de relevamiento: del 1 al 31 de Julio 2021
Unidad de relevamiento: locales pyme vinculados a la actividad comercial (incluye posiblemente locales vinculados al rubro servicios, como pueden ser servicios técnicos, agencias de viaje, peluquerías, etc., donde no se pudo obtener información fehaciente sobre qué actividad se desarrollaba en ese lugar)
Cobertura: las 23 capitales de las 23 provincias del país, más CABA.
Forma de recolección de la información: equipo de 30 encuestadores en recorrido de las arterias comerciales principales de cada ciudad.
Muestra: 3354 cantidad de cuadras.
Aclaraciones adicionales:
– Para proyectar sobre el total de locales del país, se tuvo en cuenta que, en las zonas comerciales no centrales, la tasa de cierre fue 20% menor al resto.
– Se sacaron los locales en galerías, por falta de información sobre la proporción locales en galerías y locales fuera de galerías por ciudades, que impide hacer una proyección ajustada.
– Para calcular el total de locales por provincia, se tomó el dato conocido de CABA, y se le aplicaron las proporciones de pymes del sector comercio por provincia según el ministerio de trabajo.
– Para calcular la cantidad de puestos de trabajo, se tomó el censo 2004 (último disponible, que daba un promedio de 3 personas x locales, pero considerando que, en proporción, fueron más afectados los pequeños, la ocupación promedio fue de 2,4 ocupados por local).