Saltar al contenido
Tel./Fax: (011) 5556-5556/02Leandro N. Alem 452 (C1003AAR), C.A.B.A. - Argentina
Facebook page opens in new windowTwitter page opens in new windowInstagram page opens in new windowLinkedin page opens in new window
Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME
60 años de compromiso con las PYMES
Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAMEConfederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa
Buscar:
Buscar
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa

LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 10,3% EN ABRIL

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Comunicados de prensa
  3. LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA…
May32020
Comunicados de prensa

La actividad manufacturera no mostró señales de recuperación y en abril sólo creció el 27,8 % de las industrias. El uso de la capacidad instalada bajó a 57,5 % y solo 29,9 % de las empresas tuvo rentabilidad. Dos datos positivos fueron: el crecimiento de 2,1 % anual en “papel, cartón, edición e impresión”, y que se redujo levemente el plazo promedio de los cheques recibidos, aunque sigue alto en 60 días.
 

  • La producción de las pymes industriales cayó 10,3 % en abril frente a igual mes del año pasado y 4,3 % cuando se la compara con marzo (sin desestacionalizar).
  • Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 firmas del sector en el país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 80,4 puntos y acumuló un declive de 8,5 % en el primer cuatrimestre del año contra el mismo periodo de 2018.
  • Los bajos niveles de consumo del mercado interno sumado a un mercado externo que tampoco encuentra dinamismo, están limitando toda posibilidad de recuperación de la industria. Los empresarios siguen achicando sus negocios, reduciendo costos y tratando de sostenerse esperando que el mercado se reactive.
  • En abril puntualmente, muchas empresas aprovecharon a liquidar sus stocks, con descuentos en algunos casos importantes para obtener liquidez, ya que muchas de las ventas que realiza el empresario se remunera con cheques a plazos largos que por las tasas se evitan cambiar.

 

Fuente: CAME

Fuente: CAME

  • Por sectores, el descenso más profundo en la comparación anual se dio en: Calzado y marroquinería (-24,6%), donde la caída del consumo, que afecta la demanda de esos productos, se ve además reforzada por las desventajas que tiene el productor local para competir con el artículo importado.
  • Otros ramos muy afectados en abril fueron Material de transporte con una declinación  anual de 24,2%, Productos minerales no metálicos (-22,6%), Productos de madera y muebles (-21,2%), Productos de caucho y plástico (-13,9%), y Productos Electro-Mecánicos e informáticas (-12,2%), Fabricación de productos de metal, maquinaria y equipo (-9,5%) y Productos textiles y prendas de vestir (-8,8%).
  • Con declives más suaves se movieron Alimentos y bebidas (-2,7%), y Productos químicos (-4,6%).
  • Si bien las importaciones vienen cayendo fuerte, en sectores como Muebles, Calzados y Textiles, el producto importado desplaza igualmente al nacional por los altos costos de fabricación interna, lo que agrava el descenso.
  • “En nuestro sector hay muchas pymes vendiendo stocks acumulados y descapitalizándose”, explican de la Cámara Argentina de Fabricantes de Muebles, Tapicerías y Afines de la Argentina. Según Juan Galat, su director, además de la caída en las ventas, la principal problemática es la presión fiscal y la tasa de interés que se ofrece por préstamos y descuentos de cheques. “La tasa del 29% no se consigue y las pymes deben ir a los bancos privados donde es mucho más alta”, dice. Hacia adelante ve complicado el panorama porque hay incertidumbre y no se están realizando inversiones en el sector.

 

Producción de las pymes industriales
Variación anual

 

  • La proporción de industrias en alza se redujo de 31,7% en marzo a 27,8% en abril, mientras que el 62,2% registró caídas anuales en su producción (54,4% en marzo) y otro 10% se mantuvo sin cambios. Esa desmejora en parte se explica por el manejo de los stocks.
  • Desde el sector papel y cartón más empresas trabajaron con la demanda en alza. Ayudó el menor ingreso de importaciones y algunos pedidos que se activaron sobre fin de mes.
  • Las perspectivas hacia adelante se deterioraron: solo el 18,5% de las industrias pyme consultadas cree que la producción aumentará en los próximos seis meses cuando el mes pasado esa proporción era de 26,3%. En tanto un 53,1% cree que se mantendrá en los niveles actuales, 20,5% que continuará bajando y 7,9% no lo puede precisar.

 

 

  • La liquidez es un problema para el empresario. El plazo promedio de los cheques recibidos se ubicó en 60 días con una tasa promedio de 59%. El 42,5% de las empresas consultadas comentan que acuden a descontar esos valores por las necesidades que tienen de liquidez. De hecho, un tercio de las firmas considera que esos dilemas actualmente son altos o muy altos.

 

Indicadores de Liquidez de la Industria Pyme
Abril 2019

 

  • El uso de la capacidad instalada en las pymes volvió a bajar, a 57,5%. El sector más afectado en abril fue Material de transporte, que trabajó al 44% de su capacidad, y los menos, fueron Productos Químicos, que lo hizo con 69,2% de sus instalaciones y productos de metal, maquinaria y equipo, con 64%.
  • La intención de inversión bajó de 22,4% en marzo a 20,5% en abril. También se redujo de 17,1% a 13% la proporción de empresas que están evaluando esa posibilidad.

 

 

Evolución del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP)
Base Enero 2008 = 100

Fuente: CAME

Fuente: CAME

Notas Metodológicas
 

  • Consideraciones Generales

El Índice de Producción Industrial PYME (IPIP) mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias (PYMIS) argentinas. La información se obtiene durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 pymes industriales del país. Releva todos los meses un equipo de 30 encuestadores localizados en las ciudades capitales, Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (zona sur, zona norte y zona oeste). A su vez, un equipo de 6 supervisores desde CAME controla la calidad de la información recolectada y coordinan el equipo de encuestadores.

Las empresas relevadas fueron seleccionadas en función de tres variables:

1. Tipo de producto elaborado por la empresa: se determinaron artículos que reflejen de manera más fehaciente el nivel de actividad del sector, ya sea en forma directa como indicador representativo de la producción, o en forma indirecta por constituir el insumo principal de otro sector.

2. Localización geográfica de la empresa: se seleccionaron firmas localizadas en regiones con predominancia en la elaboración de los productos preseleccionados.

3. Calidad de la información: se relevan empresas donde pudo comprobarse la calidad y precisión de los datos aportados.

 

 

  • Consideraciones Particulares

El IPIP está dividido en 11 subramas industriales. Para determinar el valor del IPIP se elaboran números índices de cada una de esas ramas y del nivel general que reflejan la evolución de la producción industrial en términos de volumen físico. Esas cifras resultan útiles para homogeneizar a las variables, facilitando su comparación a lo largo del tiempo. El año base de la serie se estableció en diciembre de 2008.

La ponderación de cada una de las ramas industriales se realizó en base al Censo Económico 2004 y al Mapa PYME elaborado por la Sepyme. La consideración asignada a cada sector se puede leer en la siguiente tabla:

 

 

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 26 de mayo de 2019

Categoría: Comunicados de prensamayo 3, 2020
Etiquetas: Índice de Producción Industrial Pyme / IPIPIndustria
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:LA INDUSTRIA PYME DESACELERÓ SU TASA DE CAÍDA EN MAYOSiguientePublicación siguiente:UN RIONEGRINO GANADOR DEL PREMIO JOVEN EMPRESARIO ARGENTINO

Publicaciones relacionadas

La industria pyme creció 0,4% interanual en abril y se desacelera
mayo 22, 2023
En CAME, gobernadores patagónicos se reunieron para consensuar políticas para pymes
mayo 17, 2023
Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces en abril
mayo 14, 2023
El Banco Nación presentó en CAME la Expo BNA Conecta
mayo 12, 2023
CAME y el ministro De Pedro buscan potenciar el mercado de consumo para las pymes
mayo 11, 2023
CAME ante la moratoria de AFIP: «Que el alivio fiscal no se convierta en un salvavidas de plomo»
mayo 8, 2023

LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 10,3% EN ABRIL

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Comunicados de prensa
  3. LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA…
Oct282019
Comunicados de prensa

La actividad manufacturera no mostró señales de recuperación y en abril sólo creció el 27,8 % de las industrias. El uso de la capacidad instalada bajó a 57,5 % y solo 29,9 % de las empresas tuvo rentabilidad. Dos datos positivos fueron: el crecimiento de 2,1 % anual en “papel, cartón, edición e impresión”, y que se redujo levemente el plazo promedio de los cheques recibidos, aunque sigue alto en 60 días.

  • La producción de las pymes industriales cayó 10,3 % en abril frente a igual mes del año pasado y 4,3 % cuando se la compara con marzo (sin desestacionalizar).
  • Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 firmas del sector en el país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 80,4 puntos y acumuló un declive de 8,5 % en el primer cuatrimestre del año contra el mismo periodo de 2018.
  • Los bajos niveles de consumo del mercado interno sumado a un mercado externo que tampoco encuentra dinamismo, están limitando toda posibilidad de recuperación de la industria. Los empresarios siguen achicando sus negocios, reduciendo costos y tratando de sostenerse esperando que el mercado se reactive.
  • En abril puntualmente, muchas empresas aprovecharon a liquidar sus stocks, con descuentos en algunos casos importantes para obtener liquidez, ya que muchas de las ventas que realiza el empresario se remunera con cheques a plazos largos que por las tasas se evitan cambiar.

Fuente: CAME

Fuente: CAME

  • Por sectores, el descenso más profundo en la comparación anual se dio en: Calzado y marroquinería (-24,6%), donde la caída del consumo, que afecta la demanda de esos productos, se ve además reforzada por las desventajas que tiene el productor local para competir con el artículo importado.
  • Otros ramos muy afectados en abril fueron Material de transporte con una declinación  anual de 24,2%, Productos minerales no metálicos (-22,6%), Productos de madera y muebles (-21,2%), Productos de caucho y plástico (-13,9%), y Productos Electro-Mecánicos e informáticas (-12,2%), Fabricación de productos de metal, maquinaria y equipo (-9,5%) y Productos textiles y prendas de vestir (-8,8%).
  • Con declives más suaves se movieron Alimentos y bebidas (-2,7%), y Productos químicos (-4,6%).
  • Si bien las importaciones vienen cayendo fuerte, en sectores como Muebles, Calzados y Textiles, el producto importado desplaza igualmente al nacional por los altos costos de fabricación interna, lo que agrava el descenso.
  • “En nuestro sector hay muchas pymes vendiendo stocks acumulados y descapitalizándose”, explican de la Cámara Argentina de Fabricantes de Muebles, Tapicerías y Afines de la Argentina. Según Juan Galat, su director, además de la caída en las ventas, la principal problemática es la presión fiscal y la tasa de interés que se ofrece por préstamos y descuentos de cheques. “La tasa del 29% no se consigue y las pymes deben ir a los bancos privados donde es mucho más alta”, dice. Hacia adelante ve complicado el panorama porque hay incertidumbre y no se están realizando inversiones en el sector.

Producción de las pymes industriales
Variación anual

 

  • La proporción de industrias en alza se redujo de 31,7% en marzo a 27,8% en abril, mientras que el 62,2% registró caídas anuales en su producción (54,4% en marzo) y otro 10% se mantuvo sin cambios. Esa desmejora en parte se explica por el manejo de los stocks.
  • Desde el sector papel y cartón más empresas trabajaron con la demanda en alza. Ayudó el menor ingreso de importaciones y algunos pedidos que se activaron sobre fin de mes.
  • Las perspectivas hacia adelante se deterioraron: solo el 18,5% de las industrias pyme consultadas cree que la producción aumentará en los próximos seis meses cuando el mes pasado esa proporción era de 26,3%. En tanto un 53,1% cree que se mantendrá en los niveles actuales, 20,5% que continuará bajando y 7,9% no lo puede precisar.

 

  • La liquidez es un problema para el empresario. El plazo promedio de los cheques recibidos se ubicó en 60 días con una tasa promedio de 59%. El 42,5% de las empresas consultadas comentan que acuden a descontar esos valores por las necesidades que tienen de liquidez. De hecho, un tercio de las firmas considera que esos dilemas actualmente son altos o muy altos.

Indicadores de Liquidez de la Industria Pyme
Abril 2019

  • El uso de la capacidad instalada en las pymes volvió a bajar, a 57,5%. El sector más afectado en abril fue Material de transporte, que trabajó al 44% de su capacidad, y los menos, fueron Productos Químicos, que lo hizo con 69,2% de sus instalaciones y productos de metal, maquinaria y equipo, con 64%.
  • La intención de inversión bajó de 22,4% en marzo a 20,5% en abril. También se redujo de 17,1% a 13% la proporción de empresas que están evaluando esa posibilidad.

Evolución del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP)
Base Enero 2008 = 100

Fuente: CAME

Fuente: CAME

Notas Metodológicas
 
  • Consideraciones Generales

El Índice de Producción Industrial PYME (IPIP) mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias (PYMIS) argentinas. La información se obtiene durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 pymes industriales del país. Releva todos los meses un equipo de 30 encuestadores localizados en las ciudades capitales, Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (zona sur, zona norte y zona oeste). A su vez, un equipo de 6 supervisores desde CAME controla la calidad de la información recolectada y coordinan el equipo de encuestadores.

Las empresas relevadas fueron seleccionadas en función de tres variables:

1. Tipo de producto elaborado por la empresa: se determinaron artículos que reflejen de manera más fehaciente el nivel de actividad del sector, ya sea en forma directa como indicador representativo de la producción, o en forma indirecta por constituir el insumo principal de otro sector.

2. Localización geográfica de la empresa: se seleccionaron firmas localizadas en regiones con predominancia en la elaboración de los productos preseleccionados.

3. Calidad de la información: se relevan empresas donde pudo comprobarse la calidad y precisión de los datos aportados.

  • Consideraciones Particulares

El IPIP está dividido en 11 subramas industriales. Para determinar el valor del IPIP se elaboran números índices de cada una de esas ramas y del nivel general que reflejan la evolución de la producción industrial en términos de volumen físico. Esas cifras resultan útiles para homogeneizar a las variables, facilitando su comparación a lo largo del tiempo. El año base de la serie se estableció en diciembre de 2008.

La ponderación de cada una de las ramas industriales se realizó en base al Censo Económico 2004 y al Mapa PYME elaborado por la Sepyme. La consideración asignada a cada sector se puede leer en la siguiente tabla:

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 26 de mayo de 2019

Categoría: Comunicados de prensaoctubre 28, 2019
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:CAME RECHAZA EL PARO Y ADVIERTE QUE PARALIZANDO LA ACTIVIDAD SÓLO SE LOGRARÁ DESTRUIR A LAS PYMES Y AL EMPLEOSiguientePublicación siguiente:IMPORTANTE LOGRO DE CÁMARAS EMPRESARIAS: REDUCCIÓN PATRONAL DE APORTE A LA ESTRELLA

Publicaciones relacionadas

La industria pyme creció 0,4% interanual en abril y se desacelera
mayo 22, 2023
En CAME, gobernadores patagónicos se reunieron para consensuar políticas para pymes
mayo 17, 2023
Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces en abril
mayo 14, 2023
El Banco Nación presentó en CAME la Expo BNA Conecta
mayo 12, 2023
CAME y el ministro De Pedro buscan potenciar el mercado de consumo para las pymes
mayo 11, 2023
CAME ante la moratoria de AFIP: «Que el alivio fiscal no se convierta en un salvavidas de plomo»
mayo 8, 2023

LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 10,3% EN ABRIL

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Novedades
  3. LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA…

La actividad manufacturera no mostró señales de recuperación y en abril sólo creció el 27,8 % de las industrias. El uso de la capacidad instalada bajó a 57,5 % y solo 29,9 % de las empresas tuvo rentabilidad. Dos datos positivos fueron: el crecimiento de 2,1 % anual en “papel, cartón, edición e impresión”, y que se redujo levemente el plazo promedio de los cheques recibidos, aunque sigue alto en 60 días. 

• La producción de las pymes industriales cayó 10,3 % en abril frente a igual mes del año pasado y 4,3 % cuando se la compara con marzo (sin desestacionalizar).

• Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 firmas del sector en el país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 80,4 puntos y acumuló un declive de 8,5 % en el primer cuatrimestre del año contra el mismo periodo de 2018.

• Los bajos niveles de consumo del mercado interno sumado a un mercado externo que tampoco encuentra dinamismo, están limitando toda posibilidad de recuperación de la industria. Los empresarios siguen achicando sus negocios, reduciendo costos y tratando de sostenerse esperando que el mercado se reactive.

• En abril puntualmente, muchas empresas aprovecharon a liquidar sus stocks, con descuentos en algunos casos importantes para obtener liquidez, ya que muchas de las ventas que realiza el empresario se remunera con cheques a plazos largos que por las tasas se evitan cambiar.

 

FUENTE CAME

FUENTE CAME

 

• Por sectores, el descenso más profundo en la comparación anual se dio en: Calzado y marroquinería (-24,6%), donde la caída del consumo, que afecta la demanda de esos productos, se ve además reforzada por las desventajas que tiene el productor local para competir con el artículo importado.

• Otros ramos muy afectados en abril fueron Material de transporte con una declinación  anual de 24,2%, Productos minerales no metálicos (-22,6%), Productos de madera y muebles (-21,2%), Productos de caucho y plástico (-13,9%), y Productos Electro-Mecánicos e informáticas (-12,2%), Fabricación de productos de metal, maquinaria y equipo (-9,5%) y Productos textiles y prendas de vestir (-8,8%).

• Con declives más suaves se movieron Alimentos y bebidas (-2,7%), y Productos químicos (-4,6%).

• Si bien las importaciones vienen cayendo fuerte, en sectores como Muebles, Calzados y Textiles, el producto importado desplaza igualmente al nacional por los altos costos de fabricación interna, lo que agrava el descenso.

• “En nuestro sector hay muchas pymes vendiendo stocks acumulados y descapitalizándose”, explican de la Cámara Argentina de Fabricantes de Muebles, Tapicerías y Afines de la Argentina. Según Juan Galat, su director, además de la caída en las ventas, la principal problemática es la presión fiscal y la tasa de interés que se ofrece por préstamos y descuentos de cheques. “La tasa del 29% no se consigue y las pymes deben ir a los bancos privados donde es mucho más alta”, dice. Hacia adelante ve complicado el panorama porque hay incertidumbre y no se están realizando inversiones en el sector.

Producción de las pymes industriales

Variación anual

 

• La proporción de industrias en alza se redujo de 31,7% en marzo a 27,8% en abril, mientras que el 62,2% registró caídas anuales en su producción (54,4% en marzo) y otro 10% se mantuvo sin cambios. Esa desmejora en parte se explica por el manejo de los stocks.

• Desde el sector papel y cartón más empresas trabajaron con la demanda en alza. Ayudó el menor ingreso de importaciones y algunos pedidos que se activaron sobre fin de mes.

• Las perspectivas hacia adelante se deterioraron: solo el 18,5% de las industrias pyme consultadas cree que la producción aumentará en los próximos seis meses cuando el mes pasado esa proporción era de 26,3%. En tanto un 53,1% cree que se mantendrá en los niveles actuales, 20,5% que continuará bajando y 7,9% no lo puede precisar. 

 

 

• La liquidez es un problema para el empresario. El plazo promedio de los cheques recibidos se ubicó en 60 días con una tasa promedio de 59%. El 42,5% de las empresas consultadas comentan que acuden a descontar esos valores por las necesidades que tienen de liquidez. De hecho, un tercio de las firmas considera que esos dilemas actualmente son altos o muy altos.

Indicadores de Liquidez de la Industria Pyme

Abril 2019

FUENTE CAME

FUENTE CAME

 

 • El uso de la capacidad instalada en las pymes volvió a bajar, a 57,5%. El sector más afectado en abril fue Material de transporte, que trabajó al 44% de su capacidad, y los menos, fueron Productos Químicos, que lo hizo con 69,2% de sus instalaciones y productos de metal, maquinaria y equipo, con 64%.

• La intención de inversión bajó de 22,4% en marzo a 20,5% en abril. También se redujo de 17,1% a 13% la proporción de empresas que están evaluando esa posibilidad.

Evolución del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP)

Base Enero 2008 = 100

 

 

 

Notas Metodológicas

• Consideraciones Generales

El Índice de Producción Industrial PYME (IPIP) mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias (PYMIS) argentinas. La información se obtiene durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 pymes industriales del país. Releva todos los meses un equipo de 30 encuestadores localizados en las ciudades capitales, Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (zona sur, zona norte y zona oeste). A su vez, un equipo de 6 supervisores desde CAME controla la calidad de la información recolectada y coordinan el equipo de encuestadores.

Las empresas relevadas fueron seleccionadas en función de tres variables:

          1. Tipo de producto elaborado por la empresa: se determinaron artículos que reflejen de manera más fehaciente el nivel de actividad del sector, ya sea en forma directa como indicador representativo de la producción, o en forma indirecta por constituir el insumo principal de otro sector.

          2. Localización geográfica de la empresa: se seleccionaron firmas localizadas en regiones con predominancia en la elaboración de los productos preseleccionados.

          3. Calidad de la información: se relevan empresas donde pudo comprobarse la calidad y precisión de los datos aportados.

• Consideraciones Particulares

El IPIP está dividido en 11 subramas industriales. Para determinar el valor del IPIP se elaboran números índices de cada una de esas ramas y del nivel general que reflejan la evolución de la producción industrial en términos de volumen físico. Esas cifras resultan útiles para homogeneizar a las variables, facilitando su comparación a lo largo del tiempo. El año base de la serie se estableció en diciembre de 2008.

La ponderación de cada una de las ramas industriales se realizó en base al Censo Económico 2004 y al Mapa PYME elaborado por la Sepyme. La consideración asignada a cada sector se puede leer en la siguiente tabla:

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 26 de mayo de 2019

Categoría: Novedadesseptiembre 13, 2019
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:LA INDUSTRIA PYME DESACELERÓ SU TASA DE CAÍDA EN MAYOSiguientePublicación siguiente:LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 8,4% EN MARZO

Publicaciones relacionadas

Pontex, la primera pyme formoseña en obtener el sello de Triple Impacto de CAME
mayo 31, 2023
Mujeres CAME fue parte de la Primera Jornada de Mujeres Empresarias de Corrientes
mayo 31, 2023
CAME y el Parlamento Patagónico proyectan fortalecimiento de las pymes del sur
mayo 23, 2023
Webinar: “Liquidación de sueldos: implementación del acuerdo mercantil: MAYO 2023”
mayo 23, 2023
MECAME fue parte del plenario de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género
mayo 22, 2023
MECAME presente en el Congreso Nacional de Mujeres Sindicalistas
mayo 22, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
Leandro N. Alem 452
(C1003AAR)
C.A.B.A. - Argentina
(011) 5556-5556/02
info@came.org.ar




    Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
    CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa
    • Qué es CAME
      • Misión, Visión y Valores
      • Hitos
      • Banderas
      • Autoridades
      • Estatuto
      • Código de Ética y Convivencia
      • Informes de gestión
      • Preguntas frecuentes
    • Novedades
    • Prensa
    principal
    Ir a Tienda