Saltar al contenido
Tel./Fax: (011) 5556-5556/02Leandro N. Alem 452 (C1003AAR), C.A.B.A. - Argentina
Facebook page opens in new windowTwitter page opens in new windowInstagram page opens in new windowLinkedin page opens in new window
Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME
60 años de compromiso con las PYMES
Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAMEConfederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa
Buscar:
Buscar
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa

LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 8,4% EN MARZO

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Comunicados de prensa
  3. LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA…
May32020
Comunicados de prensa

Sigue siendo intensa la caída en la producción industrial. Pero dos sectores, “Papel, cartón, edición e impresión” y “Fabricación de productos electro-mecánicos, informática y manufacturas varias” mostraron señales de recuperación en marzo. El uso de la capacidad instalada subió a 60,6% empujada por la leve mejora en las expectativas, que está llevando a un incremento en la producción de algunos sectores, aunque todavía no se traduce en mayores ventas. Como dato positivo, cuatro de cada 10 pymes manufactureras tienen planeado o están evaluando realizar nuevas inversiones en el año.
 

  • La producción de las Pymes Industriales cayó 8,4% en marzo frente a igual mes del año pasado y subió 12,1% cuando se la compara con febrero (sin desestacionalizar). La suba mensual responde básicamente a cuestiones estacionales: marzo tiene más días y suele ser un mes de mayor actividad que febrero.
  • Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias Pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 84,9 puntos en el mes y acumuló una caída de 7,8% en el primer trimestre del año contra el mismo período de 2018.
  • La situación de la industria sigue siendo delicada y con cambios de comportamiento a tener en cuenta. El 75% de los empresarios consultados no cree que la reactivación del mercado interno en su actividad comience este año, y eso está impulsando a muchos a realizar cambios en la estructura de la empresa o innovaciones que les permitan reducir costos, introducir nuevos productos o exportar para sortear la crisis.

 

Fuente CAME

Fuente CAME

  • Como dato positivo del mes hubo dos sectores en recuperación. Uno fue “Fabricación de productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas varias” con un crecimiento de 3,1% frente a marzo del año pasado y con el 60% de las industrias del sector consultadas en alza. El segundo, “Papel, cartón, edición e impresión” con un incremento de 3% anual y siete de cada 10 pymes entrevistadas con aumentos en su actividad.
  • En cambio, el resto de los sectores siguió sosteniendo bajas muy acentuadas. “Material de transporte” se retrajo -18,2%, “Productos minerales no metálicos” -13,7%, “Calzado y marroquinería” -13,5%, “Productos de caucho y plástico” -12,9%, “Productos de metal, maquinaria y equipo” -10,9%, “Productos de madera y muebles” -10,6%, “Productos textiles y prendas de vestir” -9,6%, “Alimentos y bebidas” -5,6%, y “Productos químicos” -6%.

 

Producción de las Pymes Industriales
Variación anual

 

  • “El sector textil es el primero que desciende cuando hay una crisis y el primero que asciende cuando empieza la recuperación, pero todavía atraviesa una situación de crisis”, dice Ernesto del Burgo, presidente de la Cámara Argentina de Innovación Textil y Afines (CAITA). Como factor alentador destaca que se frenó el contrabando feroz que hubo en la última década, pero al mismo tiempo reclama con urgencia imperiosa “atender el tema financiero actual donde las altas tasas de interés están absorbiendo la rentabilidad del empresario”.
  • La proporción de industrias en alza siguió siendo relativamente baja en marzo (31,7%), mientras que el 54,4% registró caídas anuales en su producción y otro 13,9% se mantuvo sin cambios.
  • Las perspectivas hacia adelante tuvieron algunas leves mejoras, pero el industrial se sigue moviendo con el mismo nivel de incertidumbre que meses anteriores. Sólo el 26,3% de las industrias pymes cree que la producción aumentará en los próximos seis meses, un 49,8% cree que se mantendrá en los niveles actuales, y 17,1% que continuará bajando.
  • Sobre cuándo cree que llegará la reactivación, sólo un 24,4% dice que será a lo largo de este año. El resto no lo sabe o lo vislumbra recién posible a partir de 2020.

 

 

  • El uso de la capacidad instalada en las pymes volvió a subir levemente a 60,6%, 1,7 puntos arriba de febrero y 7,7 puntos más que en enero. En algunos sectores hubo empresas con mayor acumulación de stocks, donde el incremento en la producción no se tradujo en mayores ventas. Pero los altos niveles de capacidad ociosa los lleva a seguir produciendo. Aumentar la exportación podría ser un buen camino, pero sólo el 42% de las pymes hoy manifiesta tener capacidad exportadora, en gran medida no por falta de un producto de calidad, sino por los altos costos de producción.
  • La intención de inversión subió levemente de 21,7% en febrero a 22,4% en marzo, aunque bajó de 21,1% a 17,1% la proporción de empresas que están evaluando esa posibilidad.
  • En el contexto actual el empresario pyme pide cambios en la economía, y entre las prioridades hay consenso en cuatro frentes fundamentales: reactivar el mercado interno, bajar los costos financieros, estabilizar la economía, y bajar la presión fiscal. Detrás de eso, vienen otros obstáculos como los juicios laborales, los embargos de la AFIP, y en algunos sectores, las importaciones que, si bien caen, pesan en aquellos rubros donde el consumo se retrajo fuerte.

 

Evolución del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP)
Base Enero 2008 = 100

Fuente CAME

Fuente CAME

Notas metodológicas
 

  • Consideraciones generales

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias (Pymis) argentinas. La información se obtiene durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 pymes industriales del país. Todos los meses un equipo de 30 encuestadores releva en las ciudades capitales, la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (zonas sur, norte y oeste). A su vez, un equipo de seis supervisores desde CAME controlan la calidad de la información recolectada y coordinan el equipo de encuestadores.

Las empresas relevadas han sido seleccionadas en función de tres variables:

1. Tipo de producto elaborado por la empresa: se determinaron productos que reflejen de manera más fehaciente el nivel de actividad del sector, ya sea en forma directa (como indicador representativo de la producción), o en forma indirecta (por constituir el insumo principal de otro sector).

2. Localización geográfica de la empresa: se seleccionaron empresas localizadas en regiones con predominancia en la producción de los productos pre-seleccionados.

3. Calidad de la información: se relevaron empresas donde pudo comprobarse la calidad y precisión de los datos aportados.

 

 

  • Consideraciones particulares

El IPIP está dividido en 11 sub-ramas industriales. Para determinar el valor del IPIP se elaboran números índices de cada una de esas ramas y del nivel general que reflejan la evolución de la producción industrial en términos de volumen físico. Los números índices resultan útiles para homogeneizar a las variables, facilitando su comparación a lo largo del tiempo. El año base de la serie se estableció en diciembre de 2008.

La ponderación de cada una de las ramas industriales se realizó en base al Censo Económico 2004 y al Mapa Pyme elaborado por la Sepyme. La ponderación asignada a cada sector se puede leer en la siguiente tabla:

 

 

 

Buenos Aires, 28 de abril de 2019

Categoría: Comunicados de prensamayo 3, 2020
Etiquetas: Índice de Producción Industrial Pyme / IPIPIndustria
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:UN RIONEGRINO GANADOR DEL PREMIO JOVEN EMPRESARIO ARGENTINOSiguientePublicación siguiente:LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 6,1 % EN FEBRERO

Publicaciones relacionadas

La industria pyme creció 0,4% interanual en abril y se desacelera
mayo 22, 2023
En CAME, gobernadores patagónicos se reunieron para consensuar políticas para pymes
mayo 17, 2023
Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces en abril
mayo 14, 2023
El Banco Nación presentó en CAME la Expo BNA Conecta
mayo 12, 2023
CAME y el ministro De Pedro buscan potenciar el mercado de consumo para las pymes
mayo 11, 2023
CAME ante la moratoria de AFIP: «Que el alivio fiscal no se convierta en un salvavidas de plomo»
mayo 8, 2023

LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 8,4% EN MARZO

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Comunicados de prensa
  3. LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA…
Oct292019
Comunicados de prensa

Sigue siendo intensa la caída en la producción industrial. Pero dos sectores, “Papel, cartón, edición e impresión” y “Fabricación de productos electro-mecánicos, informática y manufacturas varias” mostraron señales de recuperación en marzo. El uso de la capacidad instalada subió a 60,6% empujada por la leve mejora en las expectativas, que está llevando a un incremento en la producción de algunos sectores, aunque todavía no se traduce en mayores ventas. Como dato positivo, cuatro de cada 10 pymes manufactureras tienen planeado o están evaluando realizar nuevas inversiones en el año.

  • La producción de las Pymes Industriales cayó 8,4% en marzo frente a igual mes del año pasado y subió 12,1% cuando se la compara con febrero (sin desestacionalizar). La suba mensual responde básicamente a cuestiones estacionales: marzo tiene más días y suele ser un mes de mayor actividad que febrero.
  • Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias Pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 84,9 puntos en el mes y acumuló una caída de 7,8% en el primer trimestre del año contra el mismo período de 2018.
  • La situación de la industria sigue siendo delicada y con cambios de comportamiento a tener en cuenta. El 75% de los empresarios consultados no cree que la reactivación del mercado interno en su actividad comience este año, y eso está impulsando a muchos a realizar cambios en la estructura de la empresa o innovaciones que les permitan reducir costos, introducir nuevos productos o exportar para sortear la crisis.

Fuente CAME

Fuente CAME

  • Como dato positivo del mes hubo dos sectores en recuperación. Uno fue “Fabricación de productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas varias” con un crecimiento de 3,1% frente a marzo del año pasado y con el 60% de las industrias del sector consultadas en alza. El segundo, “Papel, cartón, edición e impresión” con un incremento de 3% anual y siete de cada 10 pymes entrevistadas con aumentos en su actividad.
  • En cambio, el resto de los sectores siguió sosteniendo bajas muy acentuadas. “Material de transporte” se retrajo -18,2%, “Productos minerales no metálicos” -13,7%, “Calzado y marroquinería” -13,5%, “Productos de caucho y plástico” -12,9%, “Productos de metal, maquinaria y equipo” -10,9%, “Productos de madera y muebles” -10,6%, “Productos textiles y prendas de vestir” -9,6%, “Alimentos y bebidas” -5,6%, y “Productos químicos” -6%.

Producción de las Pymes Industriales
Variación anual

 

  • “El sector textil es el primero que desciende cuando hay una crisis y el primero que asciende cuando empieza la recuperación, pero todavía atraviesa una situación de crisis”, dice Ernesto del Burgo, presidente de la Cámara Argentina de Innovación Textil y Afines (CAITA). Como factor alentador destaca que se frenó el contrabando feroz que hubo en la última década, pero al mismo tiempo reclama con urgencia imperiosa “atender el tema financiero actual donde las altas tasas de interés están absorbiendo la rentabilidad del empresario”.
  • La proporción de industrias en alza siguió siendo relativamente baja en marzo (31,7%), mientras que el 54,4% registró caídas anuales en su producción y otro 13,9% se mantuvo sin cambios.
  • Las perspectivas hacia adelante tuvieron algunas leves mejoras, pero el industrial se sigue moviendo con el mismo nivel de incertidumbre que meses anteriores. Sólo el 26,3% de las industrias pymes cree que la producción aumentará en los próximos seis meses, un 49,8% cree que se mantendrá en los niveles actuales, y 17,1% que continuará bajando.
  • Sobre cuándo cree que llegará la reactivación, sólo un 24,4% dice que será a lo largo de este año. El resto no lo sabe o lo vislumbra recién posible a partir de 2020.

 

  • El uso de la capacidad instalada en las pymes volvió a subir levemente a 60,6%, 1,7 puntos arriba de febrero y 7,7 puntos más que en enero. En algunos sectores hubo empresas con mayor acumulación de stocks, donde el incremento en la producción no se tradujo en mayores ventas. Pero los altos niveles de capacidad ociosa los lleva a seguir produciendo. Aumentar la exportación podría ser un buen camino, pero sólo el 42% de las pymes hoy manifiesta tener capacidad exportadora, en gran medida no por falta de un producto de calidad, sino por los altos costos de producción.
  • La intención de inversión subió levemente de 21,7% en febrero a 22,4% en marzo, aunque bajó de 21,1% a 17,1% la proporción de empresas que están evaluando esa posibilidad.
  • En el contexto actual el empresario pyme pide cambios en la economía, y entre las prioridades hay consenso en cuatro frentes fundamentales: reactivar el mercado interno, bajar los costos financieros, estabilizar la economía, y bajar la presión fiscal. Detrás de eso, vienen otros obstáculos como los juicios laborales, los embargos de la AFIP, y en algunos sectores, las importaciones que, si bien caen, pesan en aquellos rubros donde el consumo se retrajo fuerte.

Evolución del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP)
Base Enero 2008 = 100

Fuente CAME

Fuente CAME

Notas metodológicas
 
  • Consideraciones generales

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias (Pymis) argentinas. La información se obtiene durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 pymes industriales del país. Todos los meses un equipo de 30 encuestadores releva en las ciudades capitales, la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (zonas sur, norte y oeste). A su vez, un equipo de seis supervisores desde CAME controlan la calidad de la información recolectada y coordinan el equipo de encuestadores.

Las empresas relevadas han sido seleccionadas en función de tres variables:

1. Tipo de producto elaborado por la empresa: se determinaron productos que reflejen de manera más fehaciente el nivel de actividad del sector, ya sea en forma directa (como indicador representativo de la producción), o en forma indirecta (por constituir el insumo principal de otro sector).

2. Localización geográfica de la empresa: se seleccionaron empresas localizadas en regiones con predominancia en la producción de los productos pre-seleccionados.

3. Calidad de la información: se relevaron empresas donde pudo comprobarse la calidad y precisión de los datos aportados.

  • Consideraciones particulares

El IPIP está dividido en 11 sub-ramas industriales. Para determinar el valor del IPIP se elaboran números índices de cada una de esas ramas y del nivel general que reflejan la evolución de la producción industrial en términos de volumen físico. Los números índices resultan útiles para homogeneizar a las variables, facilitando su comparación a lo largo del tiempo. El año base de la serie se estableció en diciembre de 2008.

La ponderación de cada una de las ramas industriales se realizó en base al Censo Económico 2004 y al Mapa Pyme elaborado por la Sepyme. La ponderación asignada a cada sector se puede leer en la siguiente tabla:

Buenos Aires, 28 de abril de 2019

Categoría: Comunicados de prensaoctubre 29, 2019
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:SÓLO UN 19% DE LOS COMERCIOS SE ADHIRIÓ AL PARO, LA MAYORÍA EN ZONAS DE MARCHAS Y MOVILIZACIONESSiguientePublicación siguiente:SEMANA SANTA 2019: CON LOS BOLSILLOS MUY CUIDADOS, TURISTAS Y EXCURSIONISTAS GASTARON $9.568 MILLONES EN EL FERIADO LARGO

Publicaciones relacionadas

La industria pyme creció 0,4% interanual en abril y se desacelera
mayo 22, 2023
En CAME, gobernadores patagónicos se reunieron para consensuar políticas para pymes
mayo 17, 2023
Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces en abril
mayo 14, 2023
El Banco Nación presentó en CAME la Expo BNA Conecta
mayo 12, 2023
CAME y el ministro De Pedro buscan potenciar el mercado de consumo para las pymes
mayo 11, 2023
CAME ante la moratoria de AFIP: «Que el alivio fiscal no se convierta en un salvavidas de plomo»
mayo 8, 2023

LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 8,4% EN MARZO

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Novedades
  3. LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA…

Sigue siendo intensa la caída en la producción industrial. Pero dos sectores, “Papel, cartón, edición e impresión” y “Fabricación de productos electro-mecánicos, informática y manufacturas varias” mostraron señales de recuperación en marzo. El uso de la capacidad instalada subió a 60,6% empujada por la leve mejora en las expectativas, que está llevando a un incremento en la producción de algunos sectores, aunque todavía no se traduce en mayores ventas. Como dato positivo, cuatro de cada 10 pymes manufactureras tienen planeado o están evaluando realizar nuevas inversiones en el año.

•La producción de las Pymes Industriales cayó 8,4% en marzo frente a igual mes del año pasado y subió 12,1% cuando se la compara con febrero (sin desestacionalizar). La suba mensual responde básicamente a cuestiones estacionales: marzo tiene más días y suele ser un mes de mayor actividad que febrero.

•Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias Pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 84,9 puntos en el mes y acumuló una caída de 7,8% en el primer trimestre del año contra el mismo período de 2018.

•La situación de la industria sigue siendo delicada y con cambios de comportamiento a tener en cuenta. El 75% de los empresarios consultados no cree que la reactivación del mercado interno en su actividad comience este año, y eso está impulsando a muchos a realizar cambios en la estructura de la empresa o innovaciones que les permitan reducir costos, introducir nuevos productos o exportar para sortear la crisis.

FUENTE CAME

FUENTE CAME

 

•Como dato positivo del mes hubo dos sectores en recuperación. Uno fue “Fabricación de productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas varias” con un crecimiento de 3,1% frente a marzo del año pasado y con el 60% de las industrias del sector consultadas en alza. El segundo, “Papel, cartón, edición e impresión” con un incremento de 3% anual y siete de cada 10 pymes entrevistadas con aumentos en su actividad.

•En cambio, el resto de los sectores siguió sosteniendo bajas muy acentuadas. “Material de transporte” se retrajo -18,2%, “Productos minerales no metálicos” -13,7%, “Calzado y marroquinería” -13,5%, “Productos de caucho y plástico” -12,9%, “Productos de metal, maquinaria y equipo” -10,9%, “Productos de madera y muebles” -10,6%, “Productos textiles y prendas de vestir” -9,6%, “Alimentos y bebidas” -5,6%, y “Productos químicos” -6%.

 

Producción de las Pymes Industriales

Variación anual

 

 

•“El sector textil es el primero que desciende cuando hay una crisis y el primero que asciende cuando empieza la recuperación, pero todavía atraviesa una situación de crisis”, dice Ernesto del Burgo, presidente de la Cámara Argentina de Innovación Textil y Afines (CAITA). Como factor alentador destaca que se frenó el contrabando feroz que hubo en la última década, pero al mismo tiempo reclama con urgencia imperiosa “atender el tema financiero actual donde las altas tasas de interés están absorbiendo la rentabilidad del empresario”.

•La proporción de industrias en alza siguió siendo relativamente baja en marzo (31,7%), mientras que el 54,4% registró caídas anuales en su producción y otro 13,9% se mantuvo sin cambios.

•Las perspectivas hacia adelante tuvieron algunas leves mejoras, pero el industrial se sigue moviendo con el mismo nivel de incertidumbre que meses anteriores. Sólo el 26,3% de las industrias pymes cree que la producción aumentará en los próximos seis meses, un 49,8% cree que se mantendrá en los niveles actuales, y 17,1% que continuará bajando.

•Sobre cuándo cree que llegará la reactivación, sólo un 24,4% dice que será a lo largo de este año. El resto no lo sabe o lo vislumbra recién posible a partir de 2020.

 

 

•El uso de la capacidad instalada en las pymes volvió a subir levemente a 60,6%, 1,7 puntos arriba de febrero y 7,7 puntos más que en enero. En algunos sectores hubo empresas con mayor acumulación de stocks, donde el incremento en la producción no se tradujo en mayores ventas. Pero los altos niveles de capacidad ociosa los lleva a seguir produciendo. Aumentar la exportación podría ser un buen camino, pero sólo el 42% de las pymes hoy manifiesta tener capacidad exportadora, en gran medida no por falta de un producto de calidad, sino por los altos costos de producción.

•La intención de inversión subió levemente de 21,7% en febrero a 22,4% en marzo, aunque bajó de 21,1% a 17,1% la proporción de empresas que están evaluando esa posibilidad.

•En el contexto actual el empresario pyme pide cambios en la economía, y entre las prioridades hay consenso en cuatro frentes fundamentales: reactivar el mercado interno, bajar los costos financieros, estabilizar la economía, y bajar la presión fiscal. Detrás de eso, vienen otros obstáculos como los juicios laborales, los embargos de la AFIP, y en algunos sectores, las importaciones que, si bien caen, pesan en aquellos rubros donde el consumo se retrajo fuerte.

 

Evolución del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP)

Base Enero 2008 = 100

 

FUENTE CAME

FUENTE CAME

 

 

Notas metodológicas

•Consideraciones generales

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias (Pymis) argentinas. La información se obtiene durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 pymes industriales del país. Todos los meses un equipo de 30 encuestadores releva en las ciudades capitales, la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (zonas sur, norte y oeste). A su vez, un equipo de seis supervisores desde CAME controlan la calidad de la información recolectada y coordinan el equipo de encuestadores.

Las empresas relevadas han sido seleccionadas en función de tres variables:

          1. Tipo de producto elaborado por la empresa: se determinaron productos que reflejen de manera más fehaciente el nivel de actividad del sector, ya sea en forma directa (como indicador representativo de la producción), o en forma indirecta (por constituir el insumo principal de otro sector).

 

          2. Localización geográfica de la empresa: se seleccionaron empresas localizadas en regiones con predominancia en la producción de los productos pre-seleccionados.

 

          3. Calidad de la información: se relevaron empresas donde pudo comprobarse la calidad y precisión de los datos aportados.

•Consideraciones particulares

El IPIP está dividido en 11 sub-ramas industriales. Para determinar el valor del IPIP se elaboran números índices de cada una de esas ramas y del nivel general que reflejan la evolución de la producción industrial en términos de volumen físico. Los números índices resultan útiles para homogeneizar a las variables, facilitando su comparación a lo largo del tiempo. El año base de la serie se estableció en diciembre de 2008.

La ponderación de cada una de las ramas industriales se realizó en base al Censo Económico 2004 y al Mapa Pyme elaborado por la Sepyme. La ponderación asignada a cada sector se puede leer en la siguiente tabla:

 

Buenos Aires, 28 de abril de 2019

Categoría: Novedadesseptiembre 13, 2019
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 10,3% EN ABRILSiguientePublicación siguiente:LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 6,1 % EN FEBRERO

Publicaciones relacionadas

Pontex, la primera pyme formoseña en obtener el sello de Triple Impacto de CAME
mayo 31, 2023
Mujeres CAME fue parte de la Primera Jornada de Mujeres Empresarias de Corrientes
mayo 31, 2023
CAME y el Parlamento Patagónico proyectan fortalecimiento de las pymes del sur
mayo 23, 2023
Webinar: “Liquidación de sueldos: implementación del acuerdo mercantil: MAYO 2023”
mayo 23, 2023
MECAME fue parte del plenario de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género
mayo 22, 2023
MECAME presente en el Congreso Nacional de Mujeres Sindicalistas
mayo 22, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
Leandro N. Alem 452
(C1003AAR)
C.A.B.A. - Argentina
(011) 5556-5556/02
info@came.org.ar




    Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
    CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa
    • Qué es CAME
      • Misión, Visión y Valores
      • Hitos
      • Banderas
      • Autoridades
      • Estatuto
      • Código de Ética y Convivencia
      • Informes de gestión
      • Preguntas frecuentes
    • Novedades
    • Prensa
    principal
    Ir a Tienda