Saltar al contenido
Tel./Fax: (011) 5556-5556/02Leandro N. Alem 452 (C1003AAR), C.A.B.A. - Argentina
Facebook page opens in new windowTwitter page opens in new windowInstagram page opens in new windowLinkedin page opens in new window
Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME
60 años de compromiso con las PYMES
Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAMEConfederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa
Buscar:
Buscar
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa

LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 8,8 % EN ENERO

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Comunicados de prensa
  3. LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA…
May32020
Comunicados de prensa

El sector no tuvo un buen inicio de año y bajó por noveno mes consecutivo. El uso de la capacidad instalada se redujo a 52,9 % y solo 27,5 % de las empresas consultadas crecieron. El descenso en la demanda interna fue muy fuerte y las exportaciones no repuntan por lo que no ayudan a compensar la debilidad del mercado interno. A pesar de la crisis de producción, los empresarios proyectan un dólar tranquilo este año, en torno a $ 49,8 para diciembre.
 

  • La producción de las pymes industriales cayó 8,8% en enero frente a igual mes del año pasado y 4,7% cuando se la compara con diciembre (sin desestacionalizar).
  • Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) registró un valor de 78,2 puntos en el mes, un nivel 18% inferior que el alcanzado, por ejemplo, en enero de 2012.
  • En la comparación contra enero de 2018, el declive se acentúa porque se compara contra un mes donde la actividad había crecido 3,4%, arrancando aquel año con buenas perspectivas.
  • Las bajas más acentuadas en la comparación anual se dieron en “Material de transporte” (-17,7%), “Productos de madera y muebles” (-16,5%), “Calzado y marroquinería” (-15,5%), “Productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas varias” (-14%), “Productos minerales no metálicos” (-13,3%), “Productos de caucho y plástico” (-10,6%), “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-8,9%), “Productos textiles y prendas de vestir” (-8,4%), “Productos químicos” (-6,0%), “Papel, cartón, edición e impresión” (-5,9%), y “Alimentos y Bebidas” (-1,2).
  • La realidad dentro de cada subsector de esos rubros ha sido muy heterogénea. Según Daniel García, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Luminarias Eficientes y Domótica (CAFLED), en su ramo las empresas trabajaron en enero al 30% de su capacidad instalada, y por ahora no se vislumbra un cambio de tendencia. Es que “las importaciones provenientes principalmente desde China, están complicando nuestra situación”, advierte.

 

 

  • En enero el 57% de las industrias consultadas finalizaron con descensos en la producción anual (53,2% en diciembre y 50,6% en noviembre), el 27,5% tuvo aumentos (39,3% en diciembre y 41,2% en noviembre) y 15,5% se mantuvo sin cambios. Son muy pocas las industrias que progresan.
  • Bajó la cantidad de industrias con rentabilidad: 30,6% frente al 33,5% de diciembre. En cambio, 31% tuvo rentabilidad negativa y 38% nula. Muchos empresarios continuaron liquidando stocks por debajo del precio de equilibrio para generar liquidez. Los compromisos financieros e impositivos son uno de los principales obstáculos que enfrenta el empresario, con presiones constantes para cumplir con sus pasivos sin posibilidad de hacerlo con el flujo de ingresos que está generando el negocio. Un factor que atenuó, fue la disminución de la carga impositiva en los sectores calzado, textil y marroquinería donde los empleadores recibieron un descuento de $ 12 mil de la base imponible del cálculo de las alícuotas por aportes patronales en los salarios.
  • Las perspectivas hacia adelante no terminan de consolidarse: sólo 25% de las empresas cree que la producción de su firma aumentará en los próximos seis meses, en función de cómo vienen los pedidos y el mercado.
  • Como dato positivo, las expectativas sobre el dólar, una variable sensible para el productor, se mantuvieron estables: el promedio de los industriales espera que se ubique en $ 49,8 a fin de año.

 

 

  • El uso de la capacidad instalada en las pymes bajó fuerte en enero, a 52,9% desde el 58,7% en diciembre, reflejo del parate generalizado en la actividad. El consumo no repunta, y muchas empresas que podrían salir a buscar mercados, no tienen resto para asumir el costo de ese proceso, que además, es lento. Básicamente, hasta ahora el tipo de cambio más favorable permitió mejorar los volúmenes exportados de aquellas pymes que ya le venden al mundo, pero cuesta sin embargo generar nuevos actores que comercialicen en el exterior.
  • En cuanto a la inversión, sólo 22% de pymes manufactureras tienen previsto realizar nuevos proyectos o desembolsos para mejorar las capacidades de su empresa, y otro 12,4% lo está evaluando. En total, la proporción de firmas posiblemente inversoras del año es de 34,4%, casi diez puntos menos de lo que había en diciembre en base a las respuestas brindadas por los empresarios.

 

 

 

Notas metodológicas
 

  • Consideraciones generales

El Índice de Producción Industrial PYME (IPIP) mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias (PYMIS) argentinas. La información se obtiene durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 pymes industriales del país. Releva todos los meses un equipo de 30 encuestadores localizados en las ciudades capitales, Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (zona sur, zona norte y zona oeste). A su vez, un equipo de 6 supervisores desde CAME controlan la calidad de la información recolectada y coordinan el equipo de encuestadores.

Las empresas relevadas fueron seleccionadas en función de tres variables:

1. Tipo de producto elaborado por la firma: se determinaron productos que reflejen de manera más fehaciente el nivel de actividad del sector, ya sea en forma directa como indicador representativo de la producción, o en forma indirecta por constituir el insumo principal de otro rubro.

2. Localización geográfica de la empresa: se seleccionaron firmas localizadas en regiones con predominancia en la elaboración de los productos pre-seleccionados.

3. Calidad de la información: se relevan empresas donde pudo comprobarse la calidad y precisión de los datos aportados.

 

 

  • Consideraciones particulares

El IPIP está dividido en 11 sub ramas industriales. Para determinar el valor del IPIP se elaboran números índices de cada una de esos rubros y del nivel general que reflejan la evolución de la producción industrial en términos de volumen físico. Los números índices resultan útiles para homogeneizar a las variables, facilitando su comparación a lo largo del tiempo. El año base de la serie se estableció en diciembre de 2008.

La ponderación de cada una de las ramas industriales se realizó en base al Censo Económico 2004 y al Mapa PYME elaborado por la Sepyme. La consideración asignada a cada sector se puede leer en la siguiente tabla:

 

 

 

Rubros Cantidad de empresas relevadas Actividad principal de las empresas que integran la muestra Localización geográfica
Industria alimenticia 45 Chacinados, elaboración de jamón y paleta de cerdo, frigoríficos, producción de saladar de anchoas, café, fábrica de pastas, vinagre, maní japonés, aceite de oliva, lácteos, fábrica de quesos, tomates triturados, fábrica de galletitas, productos de copetín, tomates y pimientos, derivados del limón, vinos, industria cítrica, helados, fábrica de sodas. CABA, Salta, Provincia Bs.As., GBA, Neuquén, Tucumán, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Chaco, Córdoba, Chubut, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, La Rioja, Misiones
Productos textiles y prendas de vestir 30 Ropa femenina, hilos de nylon para compostura, fibras sintéticas, polímeros, ropa en general, lencería y mallas, pijamas para hombres, fábrica de camisones y camisetas, uniformes escolares, ropa de trabajo, fábrica de corbatas, rafia de polipropileno, suéter y remeras, corderitos y peluches, ropa interior. CABA, Provincia de Buenos Aires, GBA, Córdoba, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Catamarca, La Rioja, Chubut, Misiones, Salta.
Calzado y Marroquinería 25 Calzado de cuero, zapatillas deportivas, calzado de mujer, componentes para calzado, calzado de seguridad, plantillas y suelas, plantillas de poliuretano, carteras y cintos de cuero. CABA, GBA, Córdoba y Santa Fe, Jujuy, Misiones, Salta y Santiago del Estero.
Productos de Madera y Muebles 25 Aserradero, muebles de oficina, muebles del hogar, guitarra de madera, láminas de terciado, durmientes postes, tranqueras
fábrica de tranqueras, fábrica de cajones para industria.
CABA, GBA, Provincia de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, La Rioja, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Tierra del Fuego
Papel, cartón, edición e impresión 25 Papelera, fábrica de naipes, bolsas de papel, cartón corrugado, envases de papel de polietileno, edición, impresiones offset y digital, productos de papel. CABA, GBA, Provincia de Buenos Aires, Chubut, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, y Santa Fe, Misiones, Tucumán
Productos químicos 25 Absorbentes de humedad, desengrasantes, alcohol desnaturalizado, diluyentes, alcohol y removedor, pinturas, nitrato de plomo, productos de limpieza, glicol para productos de limpieza, productos para mantenimiento industrial, productos de limpieza para frigoríficos, fábrica de cola y adhesivos sintéticos. CABA, GBA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Entre Ríos, Mendoza y Santa Fe.
Productos de caucho y plástico 20 Envases, condones, plásticos, film y bolsas de polietileno; láminas de polietileno; gomas en general y poliuretano; vajilla descartable plástica; fábrica de tejidos plásticos; mediasombra; precintos plásticos; envases flexibles de polietileno; picos pulverizadores. GBA, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán, Mendoza
Productos minerales no metálicos 20 Vajilla cerámica; Objetos de decoración (vidrio); fábrica de vidrios; carpintería de aluminio, corte de vidrios y cristales; Válvulas de acero inoxidable para bebidas e industria de alimentos; fábrica de mármol; fábrica de laminados; fábrica de ladrillos; objetos de cerámica. CABA, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, GBA, Santa Fe, Chubut, Salta y Jujuy
Fabricación de productos de metal, maquinaria y equipo 40 Hoyadoras y perforadoras; máquinas para lavandería; máquinas de corte, y plegado de chapa; bombas para calderas; fábrica de resortes; fábrica de engranajes; chapa y aberturas de aluminio; equipos para tratamientos de áridos y minerías; herramientas para el agro, minería y soldadura; equipos de elevación; estructuras metálicas; básculas para pesar hacienda; máquinas y herramientas para la industria; equipos de agua ultrapura para laboratorios; máquinas para embalaje de frutas; metalúrgica liviana; resortes; maquinarias para panadería; cortinas metálicas; productos en alambre; máquinas de ensayo; maquinarias para esterilización de aguas; fábrica de carteles; elementos para bombas; sistemas de codificación; bombas a engranajes. CABA, GBA, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Salta, Córdoba, Entre Ríos, Neuquén, San Luis y Mendoza
Fabricación de productos electro-mecánicos, informática y manufacturas varias 25 Arboles de leva, electrocardiógrafos, estufas de cultivo y estilización para hospitales, incubadoras, equipos de laboratorio, productos electrónicos para medicina, máquinas de juegos electrónicos de azar, porteros eléctricos, ventiladores de pie, productos eléctricos, tableros eléctricos, estufas, electrodomésticos. CABA, GBA, Santa Fe, San Luis y Córdoba
Material de transporte 20 Acoplados rurales, acoplados para camiones, cubiertas macizas, equipos de transporte de autos, carrocería, carrocería de camiones. GBA, Provincia de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Entre Ríos
  300    

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 24 de febrero de 2019

 

Categoría: Comunicados de prensamayo 3, 2020
Etiquetas: Índice de Producción Industrial Pyme / IPIPIndustria
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 6,1 % EN FEBREROSiguientePublicación siguiente:SEMANA SANTA 2019: CON LOS BOLSILLOS MUY CUIDADOS, TURISTAS Y EXCURSIONISTAS GASTARON $9.568 MILLONES EN EL FERIADO LARGO

Publicaciones relacionadas

La industria pyme creció 0,4% interanual en abril y se desacelera
mayo 22, 2023
En CAME, gobernadores patagónicos se reunieron para consensuar políticas para pymes
mayo 17, 2023
Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces en abril
mayo 14, 2023
El Banco Nación presentó en CAME la Expo BNA Conecta
mayo 12, 2023
CAME y el ministro De Pedro buscan potenciar el mercado de consumo para las pymes
mayo 11, 2023
CAME ante la moratoria de AFIP: «Que el alivio fiscal no se convierta en un salvavidas de plomo»
mayo 8, 2023

LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 8,8 % EN ENERO

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Novedades
  3. LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA…

El sector no tuvo un buen inicio de año y bajó por noveno mes consecutivo. El uso de la capacidad instalada se redujo a 52,9 % y solo 27,5 % de las empresas consultadas crecieron. El descenso en la demanda interna fue muy fuerte y las exportaciones no repuntan por lo que no ayudan a compensar la debilidad del mercado interno. A pesar de la crisis de producción, los empresarios proyectan un dólar tranquilo este año, en torno a $ 49,8 para diciembre.

• La producción de las pymes industriales cayó 8,8% en enero frente a igual mes del año pasado y 4,7% cuando se la compara con diciembre (sin desestacionalizar).

• Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) registró un valor de 78,2 puntos en el mes, un nivel 18% inferior que el alcanzado, por ejemplo, en enero de 2012.

• En la comparación contra enero de 2018, el declive se acentúa porque se compara contra un mes donde la actividad había crecido 3,4%, arrancando aquel año con buenas perspectivas.

• Las bajas más acentuadas en la comparación anual se dieron en “Material de transporte” (-17,7%), “Productos de madera y muebles” (-16,5%), “Calzado y marroquinería” (-15,5%), “Productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas varias” (-14%), “Productos minerales no metálicos” (-13,3%), “Productos de caucho y plástico” (-10,6%), “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-8,9%), “Productos textiles y prendas de vestir” (-8,4%), “Productos químicos” (-6,0%), “Papel, cartón, edición e impresión” (-5,9%), y “Alimentos y Bebidas” (-1,2).

• La realidad dentro de cada subsector de esos rubros ha sido muy heterogénea. Según Daniel García, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Luminarias Eficientes y Domótica (CAFLED), en su ramo las empresas trabajaron en enero al 30% de su capacidad instalada, y por ahora no se vislumbra un cambio de tendencia. Es que “las importaciones provenientes principalmente desde China, están complicando nuestra situación”, advierte.

 

• En enero el 57% de las industrias consultadas finalizaron con descensos en la producción anual (53,2% en diciembre y 50,6% en noviembre), el 27,5% tuvo aumentos (39,3% en diciembre y 41,2% en noviembre) y 15,5% se mantuvo sin cambios. Son muy pocas las industrias que progresan.

• Bajó la cantidad de industrias con rentabilidad: 30,6% frente al 33,5% de diciembre. En cambio, 31% tuvo rentabilidad negativa y 38% nula. Muchos empresarios continuaron liquidando stocks por debajo del precio de equilibrio para generar liquidez. Los compromisos financieros e impositivos son uno de los principales obstáculos que enfrenta el empresario, con presiones constantes para cumplir con sus pasivos sin posibilidad de hacerlo con el flujo de ingresos que está generando el negocio. Un factor que atenuó, fue la disminución de la carga impositiva en los sectores calzado, textil y marroquinería donde los empleadores recibieron un descuento de $ 12 mil de la base imponible del cálculo de las alícuotas por aportes patronales en los salarios.

• Las perspectivas hacia adelante no terminan de consolidarse: sólo 25% de las empresas cree que la producción de su firma aumentará en los próximos seis meses, en función de cómo vienen los pedidos y el mercado.

• Como dato positivo, las expectativas sobre el dólar, una variable sensible para el productor, se mantuvieron estables: el promedio de los industriales espera que se ubique en $ 49,8 a fin de año.

 

• El uso de la capacidad instalada en las pymes bajó fuerte en enero, a 52,9% desde el 58,7% en diciembre, reflejo del parate generalizado en la actividad. El consumo no repunta, y muchas empresas que podrían salir a buscar mercados, no tienen resto para asumir el costo de ese proceso, que además, es lento. Básicamente, hasta ahora el tipo de cambio más favorable permitió mejorar los volúmenes exportados de aquellas pymes que ya le venden al mundo, pero cuesta sin embargo generar nuevos actores que comercialicen en el exterior.

• En cuanto a la inversión, sólo 22% de pymes manufactureras tienen previsto realizar nuevos proyectos o desembolsos para mejorar las capacidades de su empresa, y otro 12,4% lo está evaluando. En total, la proporción de firmas posiblemente inversoras del año es de 34,4%, casi diez puntos menos de lo que había en diciembre en base a las respuestas brindadas por los empresarios.

 

Notas metodológicas

• Consideraciones generales 

El Índice de Producción Industrial PYME (IPIP) mide el desempeño mensual en la producción manufacturera de las pequeñas y medianas industrias (PYMIS) argentinas. La información se obtiene durante los primeros 20 días del mes en base a encuestas directas realizadas entre 300 pymes industriales del país. Releva todos los meses un equipo de 30 encuestadores localizados en las ciudades capitales, Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (zona sur, zona norte y zona oeste). A su vez, un equipo de 6 supervisores desde CAME controlan la calidad de la información recolectada y coordinan el equipo de encuestadores. 

Las empresas relevadas fueron seleccionadas en función de tres variables:

1. Tipo de producto elaborado por la firma: se determinaron productos que reflejen de manera más fehaciente el nivel de actividad del sector, ya sea en forma directa como indicador representativo de la producción, o en forma indirecta por constituir el insumo principal de otro rubro.

2. Localización geográfica de la empresa: se seleccionaron firmas localizadas en regiones con predominancia en la elaboración de los productos pre-seleccionados.

3. Calidad de la información: se relevan empresas donde pudo comprobarse la calidad y precisión de los datos aportados.

• Consideraciones particulares

El IPIP está dividido en 11 sub ramas industriales. Para determinar el valor del IPIP se elaboran números índices de cada una de esos rubros y del nivel general que reflejan la evolución de la producción industrial en términos de volumen físico. Los números índices resultan útiles para homogeneizar a las variables, facilitando su comparación a lo largo del tiempo. El año base de la serie se estableció en diciembre de 2008.

La ponderación de cada una de las ramas industriales se realizó en base al Censo Económico 2004 y al Mapa PYME elaborado por la Sepyme. La consideración asignada a cada sector se puede leer en la siguiente tabla:

 

 

Rubros

Cantidad de empresas relevadas

Actividad principal de las empresas que integran la muestra

Localización geográfica

Industria alimenticia

45

Chacinados, elaboración de jamón y paleta de cerdo, frigoríficos, producción de saladar de anchoas, café, fábrica de pastas, vinagre, maní japonés, aceite de oliva, lácteos, fábrica de quesos, tomates triturados, fábrica de galletitas, productos de copetín, tomates y pimientos, derivados del limón, vinos, industria cítrica, helados, fábrica de sodas. 

CABA, Salta, Provincia Bs.As., GBA, Neuquén, Tucumán, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Chaco, Córdoba, Chubut, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, La Rioja, Misiones

Productos textiles y prendas de vestir

30

Ropa femenina, hilos de nylon para compostura, fibras sintéticas, polímeros, ropa en general, lencería y mallas, pijamas para hombres, fábrica de camisones y camisetas, uniformes escolares, ropa de trabajo, fábrica de corbatas, rafia de polipropileno, suéter y remeras, corderitos y peluches, ropa interior.

CABA, Provincia de Buenos Aires, GBA, Córdoba, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Catamarca, La Rioja, Chubut, Misiones, Salta.

Calzado y Marroquinería

25

Calzado de cuero, zapatillas deportivas, calzado de mujer, componentes para calzado, calzado de seguridad, plantillas y suelas, plantillas de poliuretano, carteras y cintos de cuero.

CABA, GBA, Córdoba y Santa Fe, Jujuy, Misiones, Salta y Santiago del Estero.

Productos de Madera y Muebles

25

Aserradero, muebles de oficina, muebles del hogar, guitarra de madera, láminas de terciado, durmientes postes, tranqueras

fábrica de tranqueras, fábrica de cajones para industria.

CABA, GBA, Provincia de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, La Rioja, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Tierra del Fuego

Papel, cartón, edición e impresión

25

Papelera, fábrica de naipes, bolsas de papel, cartón corrugado, envases de papel de polietileno, edición, impresiones offset y digital, productos de papel.

CABA, GBA, Provincia de Buenos Aires, Chubut, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, y Santa Fe, Misiones, Tucumán

Productos químicos

25

Absorbentes de humedad, desengrasantes, alcohol desnaturalizado, diluyentes, alcohol y removedor, pinturas, nitrato de plomo, productos de limpieza, glicol para productos de limpieza, productos para mantenimiento industrial, productos de limpieza para frigoríficos, fábrica de cola y adhesivos sintéticos.

CABA, GBA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Entre Ríos, Mendoza 

y Santa Fe.

Productos de caucho y plástico

20

Envases, condones, plásticos, film y bolsas de polietileno; láminas de polietileno; gomas en general y poliuretano; vajilla descartable plástica; fábrica de tejidos plásticos; mediasombra; precintos plásticos; envases flexibles de polietileno; picos pulverizadores. 

GBA, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán, Mendoza

Productos minerales no metálicos

20

Vajilla cerámica; Objetos de decoración (vidrio); fábrica de vidrios; carpintería de aluminio, corte de vidrios y cristales; Válvulas de acero inoxidable para bebidas e industria de alimentos; fábrica de mármol; fábrica de laminados; fábrica de ladrillos; objetos de cerámica. 

CABA, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, GBA, Santa Fe, Chubut, Salta y Jujuy

Fabricación de productos de metal, maquinaria y equipo

40

Hoyadoras y perforadoras; máquinas para lavandería; máquinas de corte, y plegado de chapa; bombas para calderas; fábrica de resortes; fábrica de engranajes; chapa y aberturas de aluminio; equipos para tratamientos de áridos y minerías; herramientas para el agro, minería y soldadura; equipos de elevación; estructuras metálicas; básculas para pesar hacienda; máquinas y herramientas para la industria; equipos de agua ultrapura para laboratorios; máquinas para embalaje de frutas; metalúrgica liviana; resortes; maquinarias para panadería; cortinas metálicas; productos en alambre; máquinas de ensayo; maquinarias para esterilización de aguas; fábrica de carteles; elementos para bombas; sistemas de codificación; bombas a engranajes. 

CABA, 

GBA, 

Provincia de 

Buenos Aires, 

Santa Fe, 

Salta, 

Córdoba,

Entre Ríos,

Neuquén, 

San Luis 

y 

Mendoza

Fabricación de productos electro-mecánicos, informática y manufacturas varias

25

Arboles de leva, electrocardiógrafos, estufas de cultivo y estilización para hospitales, incubadoras, equipos de laboratorio, productos electrónicos para medicina, máquinas de juegos electrónicos de azar, porteros eléctricos, ventiladores de pie, productos eléctricos, tableros eléctricos, estufas, electrodomésticos. 

CABA, 

GBA, 

Santa Fe, 

San Luis 

y 

Córdoba

Material de transporte

20

Acoplados rurales, acoplados para camiones, cubiertas macizas, equipos de transporte de autos, carrocería, carrocería de camiones. 

GBA, Provincia de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, La Rioja, Misiones, Salta, 

Santa Fe, Entre Ríos

 

300

   

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 24 de febrero de 2019

Categoría: Novedadesseptiembre 13, 2019
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 6,1 % EN FEBREROSiguientePublicación siguiente:ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL PYME – IPIP AGOSTO 2019

Publicaciones relacionadas

Pontex, la primera pyme formoseña en obtener el sello de Triple Impacto de CAME
mayo 31, 2023
Mujeres CAME fue parte de la Primera Jornada de Mujeres Empresarias de Corrientes
mayo 31, 2023
CAME y el Parlamento Patagónico proyectan fortalecimiento de las pymes del sur
mayo 23, 2023
Webinar: “Liquidación de sueldos: implementación del acuerdo mercantil: MAYO 2023”
mayo 23, 2023
MECAME fue parte del plenario de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género
mayo 22, 2023
MECAME presente en el Congreso Nacional de Mujeres Sindicalistas
mayo 22, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
Leandro N. Alem 452
(C1003AAR)
C.A.B.A. - Argentina
(011) 5556-5556/02
info@came.org.ar




    Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
    CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa
    • Qué es CAME
      • Misión, Visión y Valores
      • Hitos
      • Banderas
      • Autoridades
      • Estatuto
      • Código de Ética y Convivencia
      • Informes de gestión
      • Preguntas frecuentes
    • Novedades
    • Prensa
    principal
    Ir a Tienda