Saltar al contenido
Tel./Fax: (011) 5556-5556/02Leandro N. Alem 452 (C1003AAR), C.A.B.A. - Argentina
Facebook page opens in new windowTwitter page opens in new windowInstagram page opens in new windowLinkedin page opens in new window
Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME
60 años de compromiso con las PYMES
Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAMEConfederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa
Buscar:
Buscar
  • Qué es CAME
    • Misión, Visión y Valores
    • Hitos
    • Banderas
    • Autoridades
    • Estatuto
    • Código de Ética y Convivencia
    • Informes de gestión
    • Preguntas frecuentes
  • Novedades
  • Prensa

MESA EJECUTIVA DE ECONOMÍAS REGIONALES

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Novedades
  3. MESA EJECUTIVA DE ECONOMÍAS REGIONALES
May12020
Novedades

Dirigentes agroindustriales se reunieron en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para participar de la Mesa Ejecutiva de Economías Regionales, marco en el que analizaron pormenorizadamente la realidad del sector y sus principales desafíos.

Productores describieron la actualidad del sector agroindustrial

Productores describieron la actualidad del sector agroindustrial

La reunión estuvo presidida por Raúl Robín, presidente de Economías Regionales de CAME, y Pablo Vernengo, director ejecutivo del sector, quienes expusieron las conclusiones del Plenario Nacional realizado el pasado 6 de julio y comentaron las acciones llevadas a cabo desde el último encuentro. Algunas de las actividades más destacadas fueron la reunión mantenida con el secretario de Integración Productiva del Ministerio de Producción de la Nación, Fernando Premoli; la participación en el 1° Foro de Economías Regionales, organizado por la Comisión de Economías y Desarrollo Regional de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación; y la importancia del fallo obtenido en segunda instancia en el que la justicia dispuso que CAME vuelva a ser convocada a participar de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA).

Durante la Mesa Ejecutiva, el secretario de Hacienda de CAME, Vicente Lourenzo, expuso sobre “Reforma Tributaria” y presentó una detallada descripción del Sistema Tributario Argentino, haciendo especial hincapié en la presión fiscal que sufren las Pymes. Al respecto, destacó que la Ley N° 27.264, más conocida como Ley Pyme, es la primera norma que brinda verdaderos beneficios fiscales a las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, la normativa no posee una adhesión masiva, no solo por desconocimiento, sino también porque sus beneficios aún no logran percibirse.

En dicho marco, los presentes pudieron mantener un enriquecedor intercambio y despejar sus inquietudes. Asimismo, Lourenzo manifestó las propuestas de CAME para realizar una reforma del esquema tributario argentino, entre las que se destaca la sustitución del impuesto a los Ingresos Brutos por uno de índole nacional.

Preocupa la superposición de impuestos nacionales, provinciales y municipales

Preocupa la superposición de impuestos nacionales, provinciales y municipales

Por otra parte, los dirigentes más representativos del sector olivícola, manisero, lácteo, hortícola, arrocero, citrícola (dulces y ácidos), vitivinícola, cañero, tabacalero, cabañero, arandanero y cerecero describieron la actualidad de cada uno de los complejos productivos. Entre las dificultades más comunes a las que se enfrenten destacaron las siguientes: elevados costos de los fletes, falta de rentabilidad y problemas de competitividad (de diferentes grados, según se destine la producción al mercado interno o al externo), alta presión tributaria, abuso de posición dominante dentro de la cadena de valor, asimetría del Impuesto al Valor Agregado (IVA) entre compra y venta, ausencia de matrices de costos completas y falta de mano de obra, entre otras.    

Los presentes acordaron una agenda de trabajo común, en torno a cinco grandes temas:

  1. Reforma fiscal: para intentar que el futuro esquema tributario responda a las necesidades actuales del sector agroindustrial, y con la ayuda de equipos técnicos, se propuso que cada complejo avance en la confección de propuestas de modificación.
  2. Estrategia de comunicación y prensa: así como se hizo visible la diferencia entre el precio de góndola y el de origen, se trabajará para dar a conocer qué porcentaje de los ingresos se destina al sistema financiero, en detrimento del sistema productivo.
  3. Plan de recuperación de las economías regionales: con respecto a los fletes, gestionar algún tipo de compensación o tarifa diferencial para las regiones más alejadas de los puertos hasta tanto finalicen las obras de infraestrtura correspondientes. Por otra parte, se solicitó una reunión con el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, a la cual asistirían no más de seis dirigentes representativos de distintas actividades agroindustriales, a fin de describirle pormenorizadamente la difícil situación que atraviesan las economías regionales.
  4. Transparencia de la cadena de valor: ante los abusos de posición dominante visibilizados en las diferentes cadenas, se procurará trabajar en pos de la transparencia junto a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
  5. Fortalecimiento de las instituciones: continuar fomentando el asociativismo y la participación de los pequeños y medianos productores agropecuarios a fin de que sus instituciones tengan fuerza y logren hacer trascender sus reclamos.   

 

Por último, el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Amadeo Nicora, presente en la CAME con motivo de otro compromiso institucional, aprovechó la ocasión para saludar a los productores y reiterar su compromiso para/con el desarrollo de sus actividades.

Participaron de la Mesa Ejecutiva: Julián Clusellas, Federación Olivícola Argentina; Eduardo Nervi, Cámara Argentina del Maní; Agustín Maldonado, Federación Económica de Tucumán (FET); Eduardo Rodríguez, Cámara Regional de la Producción y de la Agroindustria de Salta; Eduardo Garcés, Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan; Alberto Carleti, Federación Económica de Mendoza (FEM) y  Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Tunuyán; Daniel Filigoi, Federación Económica de Corrientes y Asociación Correntina de Plantadores de Arroz; Juan Bautista Perlo, Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina (FENAOMFRA) y Asociación de Productores Hortícolas de la Provincia de Córdoba; José Carbonell, Federación Argentina del Citrus; Alfredo Paseyro, Asociación Semilleros Argentinos; Otto Gramajo, Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán; Fernando Borgo y Alberto Grigolatto, Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER); Juan José Ramos, Asociación de Viñateros y Fruticultores Independientes de San Juan; Mario Hernán González, Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA); Alberto Sánchez, Cooperativa Tambera de Arroyito; Gabriela Lizana, Asociación de Productores del Oasis Este de Mendoza; Guillermo Beckmann, Sociedad de Quinteros de Santa Fe; Miguel del Guercio, Cooperativa de Quinteros de Santa Fe; Ricardo Marcelo Stoppani, Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte; y Jorge Pazos, productor arandanero y secretario Adjunto del sector de Economías Regionales de la CAME.  

Para acceder a la Galería de Fotos, haga clic aquí

Categoría: Novedadesmayo 1, 2020
Etiquetas: Economías Regionales
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:CONVOCATORIA ABIERTA PARA LA CONTRATACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE FUENTES RENOVABLESSiguientePublicación siguiente:AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA: REUNIÓN TÉCNICA EN CAME

Publicaciones relacionadas

Pontex, la primera pyme formoseña en obtener el sello de Triple Impacto de CAME
mayo 31, 2023
Mujeres CAME fue parte de la Primera Jornada de Mujeres Empresarias de Corrientes
mayo 31, 2023
CAME y el Parlamento Patagónico proyectan fortalecimiento de las pymes del sur
mayo 23, 2023
Webinar: “Liquidación de sueldos: implementación del acuerdo mercantil: MAYO 2023”
mayo 23, 2023
MECAME fue parte del plenario de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género
mayo 22, 2023
MECAME presente en el Congreso Nacional de Mujeres Sindicalistas
mayo 22, 2023

MESA EJECUTIVA DE ECONOMÍAS REGIONALES

Estás aquí:
  1. Inicio
  2. Novedades
  3. MESA EJECUTIVA DE ECONOMÍAS REGIONALES
Oct312019
Novedades

Más de 30 productores agropecuarios de 25 complejos productivos participaron del encuentro, reclamaron por rentabilidad y aseguraron que “el productor que desaparece, no regresa a la actividad” .

Con amplia representatividad sectorial y regional, se realizó en la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) la Mesa Ejecutiva de Economías Regionales. El encuentro fue presidido por Eduardo Rodríguez, titular del sector, quien luego de describir el estado de situación actual de las producciones regionales, aseguró: “Si no hay rentabilidad, no podemos hacer frente a nuestras obligaciones”.

Al inicio del encuentro, Rodríguez repasó los derechos y obligaciones de las entidades adheridas a la CAME y destacó la importancia de trabajar en forma conjunta. En relación al adelantamiento del Mínimo No Imponible (MNI), propuesta ideada por esta Confederación, el dirigente sostuvo que si bien ha sido una medida positiva que permitirá reducir costos en la contratación de mano de obra, solo ha alcanzado a 47 actividades, quedando fuera sectores fuertemente golpeados por la crisis, como el avícola, el lácteo y el porcino.

“Nos estamos fundiendo trabajando”, fue el reclamo unívoco de los productores. A la ya asfixiante presión tributaria se suman la reimposición de los derechos de exportación, la suba de costos internos, la dolarización de los insumos, el aumento de la energía y el encarecimiento de los créditos; combo que atenta contra la rentabilidad de las producciones regionales.

Con respecto a las retenciones a las exportaciones, los participantes comentaron que existen errores de categorización, lo que hace que muchos productos que se exportan con valor agregado sean considerados primarios, por lo que el productor debe afrontar el pago de $4 por USD exportado, en lugar de $3.

Los productores agropecuarios pyme manifestaron su preocupación por la falta de rentabilidad

Los productores agropecuarios pyme manifestaron su preocupación por la falta de rentabilidad

Los presentes destacaron la organicidad y calidad institucional lograda por el área de Economías Regionales de CAME, pero coincidieron en que hay que seguir avanzando y pasar “de la catársis a las propuestas”. En ese sentido, los productores propusieron elaborar un Plan Estratégico de Economías Regionales, tendiente a generar una mayor visibilización del sector y a promover medidas que den respuesta a los diversos problemas de las producciones regionales como, por ejemplo, la falta de transparencia de la cadena comercial – problema de índole estructural-.

Acto seguido y en relación a la necesidad de generar una acción legislativa que contemple aspectos laborales e impositivos, el director del Departamento de Financiamiento y Competitividad Pyme de CAME, Maximiliano Gabrielli, expuso la posición institucional con respecto a la nueva Ley Pyme. Desde esta Confederación se estará trabajando a los fines de lograr diferenciaciones según categorización Pyme –nivel de facturación-, región y sector. Además, se propondrá un apartado especial para las Economías Regionales, así como también para los Convenios Colectivos de Trabajo.

Durante el encuentro, el presidente de la Sociedad de Quinteros de Santa Fe, Guillermo Beckmann, manifestó su preocupación por la inminente implementación de la obligatoriedad de contar con Controladores Fiscales y/o emisión de factura electrónica a partir del próximo 1 de abril; requerimiento que no se adapta a la realidad regional, caracterizada por la falta de conectividad. La entidad santafesina ha realizado un gran trabajo en materia de blanqueo laboral, por lo que preocupa de sobremanera que algunos productores hortícolas puedan quedar “fuera de circuito” por no poder facturar de forma manual. Este planteo ya fue presentado ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de Santa Fe, y los dirigentes de la entidad se comprometieron a elevar el tema a las autoridades correspondientes.

El cierre de la Mesa Ejecutiva contó con la presencia del presidente de CAME, Gerardo Díaz Beltrán, quien renovó su compromiso para con el sector de Economías Regionales, destacó la importancia de trabajar unidos para poder avanzar y, con respecto a la nueva Ley Pyme, aseguró que es importante lograr las diferenciaciones mencionadas anteriormente.

Para acceder a la Galería de Fotos, clic aquí.

El presidente de CAME participó de la Mesa Ejecutiva de Economías Regionales

El presidente de CAME participó de la Mesa Ejecutiva de Economías Regionales

Entidades presentes: Federación Olivícola Argentina; Asociación Civil Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO); Cámara Argentina de Productores de Arándanos y Otros Berries (CAPAB); Comité Argentino de Arándanos; Asociación de Productores Porcinos de la Provincia de Buenos Aires; Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA); Federación de Productores de la Provincia de Buenos Aires (FEBAPRI); Cámara de Productores de Kiwi de Mar del Plata; Federación Nacional de Productores de Papa; Asociación Correntina de Plantadores de Arroz; Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER); Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA); Federación Económica de Mendoza; Asociación de Productores del Oasis Este de Mendoza; Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén; Cámara Agraria Frutícola de Cervantes; Cámara de Comercio, Industria y Producción de Metán; Asociación de Consorcios de Usuarios de Aguas Públicas de Salta; Cámara Regional de la Producción y Agroindustria de Salta; Sociedad de Quinteros de Santa Fe; Cooperativa de Quinteros de Santa Fe; Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan; Asociación de Viñateros y Fruticultores Independientes de San Juan; Asociación Rural Tierra del Fuego; Federación Económica de Tucumán; Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán.

Categoría: Novedadesoctubre 31, 2019
Etiquetas: Economías Regionales
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook TweetShare on Twitter TweetShare on Pinterest Share on LinkedInShare on LinkedIn

Navegación entre publicaciones

AnteriorPublicación anterior:LA AFIP ELIMINÓ RETENCIONES PARA PRODUCTORES EN EMERGENCIA O DESASTRE AGROPECUARIOSiguientePublicación siguiente:CLÁUSULA POR REVISIÓN: SALARIO MÍNIMO DEL PEÓN RURAL PARA EL PERÍODO 2019

Publicaciones relacionadas

Pontex, la primera pyme formoseña en obtener el sello de Triple Impacto de CAME
mayo 31, 2023
Mujeres CAME fue parte de la Primera Jornada de Mujeres Empresarias de Corrientes
mayo 31, 2023
CAME y el Parlamento Patagónico proyectan fortalecimiento de las pymes del sur
mayo 23, 2023
Webinar: “Liquidación de sueldos: implementación del acuerdo mercantil: MAYO 2023”
mayo 23, 2023
MECAME fue parte del plenario de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género
mayo 22, 2023
MECAME presente en el Congreso Nacional de Mujeres Sindicalistas
mayo 22, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
Leandro N. Alem 452
(C1003AAR)
C.A.B.A. - Argentina
(011) 5556-5556/02
info@came.org.ar




    Confederación Argentina de la Mediana Empresa - CAME
    CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa
    • Qué es CAME
      • Misión, Visión y Valores
      • Hitos
      • Banderas
      • Autoridades
      • Estatuto
      • Código de Ética y Convivencia
      • Informes de gestión
      • Preguntas frecuentes
    • Novedades
    • Prensa
    principal
    Ir a Tienda